StatCounter

sábado, 28 de abril de 2012

Relación de algunos apellidos de origen andalusí







Extraído del magnifico trabajo realizado por, Kim Pérez F. Fígarers sobre "Alcurnias Andalusíes".


Los apellidos que siguen son, segura o posiblemente, de origen andalusí, de cualquiera de los pueblos que compusieron aquella sociedad y luego permanecieron en la Península y las Islas: mozárabes cristianos, conversos de hebreos, mudéjares o moriscos.


ABDALA:

ABENAMIR: Morisco, de la aristocracia valenciana. Probablemente siguieron, aunque fuera con el apellido latente, en Valencia después de la Expulsión. Cosme Abenamir.

ABENBRAM: Mozárabe de Toledo. En 1123, Stephanus Abenbram era Zafalmedina de esta ciudad, quizá el mismo o el padre de quien veinticinco años después, en 1148, firmaba como Stevan Embram, en calidad de Alguacil de la ciudad.

ABENGOA, AVENGOA: ¿Morisco, de Granada?

(ABENÓJAR: Toponímico de Ciudad Real)

ABICARÁN: En el siglo XX, en Granada.

ABULAFIA, ABOLAFIA, ABOLAFIO: Hebreo; Abraham Abolafia, filósofo místico; Todros Abulafia, poeta, de Toledo, 1247-1306?; probable apellido converso, puesto que existe una familia en Granada que lleva la forma Abolafio en 1997; Abolafia, en Mancha Real (Jaén); existe Abolafia como topónimo en la Campiña de Córdoba, por lo que esta forma, también latente en Granada, podría ser un toponímico, pero la pequeñez del lugar lo hace improbable. Abulafia, Aboulafia, hebreo, en la Argentina, siglo XX.

ACEBRÓN: Beréber, de Sabrun Ibn Said, a quien atribuye Jaime Oliver Asín la repoblación de Cebrones de Río. Parece una forma derivada de as- Sabrun, por lo tanto antroponímica, quizás alusiva a una descendencia directa. Aunque fuera un toponímico, probablemente tendría el mismo origen, por proceder de esa misma repoblación. El apellido Acebrón, en Granada. Gonzalo Díez Melcón no lo menciona.

ACEITUNO, ACEITÓN: Morisco. Del nombre en árabe az-Zeitun, el Olivo. En Tetuán, Ceibtun, Ceitun y Zeitun, entre las familias de origen morisco; en Francia, en 1998, Fréderic Zeitoun, presentador de televisión; Mónica Fernández-Aceytuno, escritora, en 1999; en Granada, en 1997, seis familias con la forma Aceituno y una con la forma Aceitón.

AGUILÓ: Cuando es de Mallorca, uno de los doce apellidos chuetas.


.AGRELA: ¿Hebreo, luego converso; de Ibn Nagrella ? Yusuf ibn Nagrella, visir del rey Badis de Granada, en el siglo XI; en el patio de su mansión estuvo la Fuente de los Leones, que luego fue llevada al palacio edificado por Mohamed V en la Alhambra; habría que explicar cómo pudieron escapar a las matanzas musulmanas y llegar, en verosímil buena posición económica, hasta la conquista castellana, cinco siglos después, sin que quede, que yo sepa, constancia de su nombre en este larguísimo tiempo; después de la conquista cristiana, la consonancia de los sonidos final de "ibn" e inicial del nombre, pudo hacer que el de éste se desvaneciera; en detrimento de esta posibilidad, el apellido Agrela no está registrado en un repertorio nobiliario como el de Fernando González-Doría, como cabría esperar en caso de que la poderosa familia Nagrella hubiera sobrevivido en Granada; pero en el siglo XX, los Agrelas, entre las familias señoriales de Granada; existía una Banca, llamada Hijos de Agrela, que parece responder a la dedicación bancaria frecuente entre los conversos; la tradición de este origen se conserva en la familia, lo que la convertiría en la más antigua de la ciudad. No deben confundirse con los Ágreda, familia de conquistadores que construyó la casa palacio de la Cuesta de Santa Inés, en el siglo XVI, aunque en la misma familia Agrela se da esta confusión, atribuyéndose dicha casa. En Granada, tres familias Agrela en 1997 y ninguna Ágreda.

ALAMAR: ¿Morisco, de Al Hamar, el Rojo? De Valencia; propietarios de tierras en Alfafar; una familia que lo lleva, en 1998, ha olvidado su origen (información personal)

(ALAMINO, ALAMINOS: No creo que tenga que ver con la familia de los Al-Amin, de la nobleza granadina, porque también se encuentra en ciudades lejanas, como Cádiz. En Granada, en 1997, en las dos formas )

ALANZOR, ALANZOL: En el siglo XX, en Granada.

ALBARRAL: En Granada.

ALBARRÁN: Mozárabe (de al- Barrani, el forastero). Dominico Albarrán, en 1200, en Asturias (Gonzalo Díez Melcón). En el siglo XX, en Granada. Un alumno mío, Alberto González Albarrán.

ALBO: Mozárabe, del linaje de Abolmondar Albo, que pobló o repobló lugares como Venialbo, en Zamora (hijos de Albo) y probablemente otros como Villalbos y Villalmondar, en el nordeste de Burgos, Albillos en el sudeste y Peñalbo, en Salamanca; también existe entre los apellidos castellanos más antiguos recogidos por Gonzalo Díez Melcón: Petrus Albus, en 1165, en Oña, en el norte de Burgos, lo que favorece que pudiera pertenecer a este linaje. Fernando González-Doría lo da como vasco.

ALCANTUD: En Granada.

ALCÁZAR: ¿Morisco? Fernando González-Doría da como más verosímil la descendencia del Emir marroquí Al Mansur, fundador de Alcázar Seguir, entre Ceuta y Tánger, conquistada por el Rey de Portugal, don Alfonso, en 1468, uno de cuyos hijos, Jacobo Almanzor (¿Yaqub al Mansur?), siguió a Don Alfonso y se estableció en ¿Terra do Sol?, donde fundó una nueva Alcázar. No puede descartarse que en otros linajes sea toponímico de Alcázar de San Juan.

ALCHAPAR: Composición y fonética mozárabe (¿de *al-Chapar, el Chaparro, el Chico? Existe el apellido Chaparro). En 1997, en Granada.

ALGUACIL: ¿Mozárabe, morisco? De al-Wazir, el ministro. Como este nombre de oficio pasó al castellano, es posible que muchas familias tengan este apellido como cristiano viejo, quizá mozárabe, pero la frecuencia con que aparece entre moriscos hace pensar también en este origen.

ALHAJA: ¿Mozárabe, de Jaén o La Mancha? El pastor que enseñó a Alfonso VIII el camino señalado por la cabeza de una vaca medio comida por los lobos, por el puerto del Muradal o Almuradiel, en el desfiladero de Despeñaperros, lo que permitió a las mesnadas cristianas salvarse primero y volver luego y alcanzar la victoria de las Navas de Tolosa, pudo ser de origen mozárabe, dado que se llamaba Martín Alhaja; el nombre de Martín, del santoral romano, sugiere una procedencia más bien manchega, donde los mozárabes estarían ya más integrados, que andaluza, donde los pocos que permanecieran después de la expulsión almohade seguirían llevando nombres árabes.

ALLOBAR: Morisco, de Zaragoza (Elena Pezzi)

(ALMANDÓS, ALMANDOZ: Toponímico navarro, de este lugar, en el Baztán, según Fernando González-Doría. Pero hay un Villalmandos, en Zamora, que pudiera tener que ver con este mismo nombre, como topónimo de repoblación, en cuyo caso se podría suponer una común ascendencia mozárabe de ambos. Fernando Almandoz, político vasco, en 1998)

ALMELA: ¿Mozárabe, de Murcia? Genealogías que me parecen poco verosímiles lo hacen descender de Severiano, Duque de la Cartaginense y padre de los santos Leandro, Isidoro, Fulgencio y Florentina, en tiempo de los godos (Fernando González-Doría) Pero puede ser verosímil que de Murcia pasara una rama a Valencia, permaneciendo allí como una de las pocas familias patricias mozárabes que llegaron hasta la conquista por Jaime I, como la de los Pascual o Basqwal.

ALMERÁ: ¿Morisco, de Granada? Fernando González-Doría lo da como oriundo de Granada, llevando como blasón una palmera terrasada en campo de gules (lo que se deben considerar armas parlantes, por el juego de palabras entre Palmera y Almerá) Que haya enlazado con la nobleza cristiana, y que a la vez sea oriundo de Granada, habla en este sentido, pero el Dr. Emilio de Santiago, Profesor de Árabe de la Universidad de Granada, no conoce posibles antecedentes en la nobleza nazarí, excepto una hipotética etimología de Al Mirayy, el espejo. Latente en Granada, en el siglo XX.

ALMERÍ: ¿Morisco? Parece el toponímico en árabe de Almería.

(ALMIRÓN: Toponímico. Ruiz de Almirón)

ALMOHALLA: ¿Mozárabe? De Almofalla, tropa. En Granada, en 1999.

ALMORAVIT:

ALTAFAR: ¿De la Corona de Aragón? Bernabeu Altafar, periodista, en 1999.

ALTUZARRA:

AMAR: ¿Mozárabe? Varias familias españolas con este apellido en Cádiz, en 1997. Es también uno de los apellidos marroquíes más frecuentes. Josefa Amar.

AMBASIL: Morisco, de Zaragoza (Elena Pezzi)

AMBROZ: ¿Mozárabe, de Amrus? Topónimo en la Vega de Granada.

AMOR: Mozárabe, morisco y también castellano, de Castro-Urdiales, según Fernando González-Doría (pero la atribución a la Montaña suele ser sospechosa, por convencional y ansiosa de purismos). No existe entre los apellidos castellanos y leoneses más antiguos recogidos por Gonzalo Díez Melcón. En 1176, Bartolomé Iben Amor, en Toledo, por tanto probadamente mozárabe. Abdelfattah Amor, Decano Honorario de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Túnez, en 1998.

ARANDA: Toponímico de esta ciudad de Burgos, pero puede ser morisco, cuando es de Granada. Según recogen Antonio Domínguez Ortiz y Bernard Vincent, a los Arandas, sederos, (existe una calle Arandas) les confiscó una casa la Inquisición en la calle Boquerón del Darro, en 1727, un siglo después de la Gran Expulsión. Debieron de quedarse aquí, y la existencia de la calle hace pensar en la continuidad del apellido, como gente de posición. Hay una casa con el escudo de una familia Aranda, que consiste en un león rampante, con la siguiente leyenda en la bordura: "Deus fecit potentiam in brachio suo" (María Angustias Moreno Olmedo) Actualmente, ciento doce familias con este apellido en Granada.

ARMILDO, ARMÍLDEZ: Mozárabe, uno de los ocho linajes de caballeros toledanos, según Argote de Molina.

AYAS, AIAS, BENAYAS: Hebreo (de Ibn Ayas); luego converso; también morisco. En Tetuán, Aias entre las familias andalusíes; en 1997, dieciséis familias Benayas en Toledo y en Granada; en 1998, en la forma Ayas, judío, en Madrid.

AZANCOT: Hebreo, del Norte de Marruecos. Leopoldo Azancot, escritor.

BANACOLOCHA: ¿Converso de hebreo? 1998, en Cataluña.

(BANDRÉS: Toponímico mozárabe (de Bani Andrés, hijos de Andrés); no puede ser nombre de filiación, por tener forma colectiva. En el siglo XX, en Euskal Herría y en Granada)

BARAHONA:

(BARCALA: Toponímico de Galicia, entre Pontevedra y Santiago)

BARCILÓN, BARCHILÓN: Hebreo, en la Argentina, siglo XX (Rodas). Barchilón, judío en Granada, 1997.

(BARDAXÍ, BARDAJÍ: Toponímico de Huesca)

(BARJACOBA: Toponímico de Galicia)

BARJUÁN: ¿Converso de hebreo? Jordi Barjuán, futbolista, en 1999.

BARNABÓN: Hebreo o converso de hebreo. Nabón, Nabonides: Filósofo judío de la Edad Media. Fernando Barnabón, crítico literario, en 1998.

BARNATÁN: Hebreo. Marcos Ricardo Barnatán, escritor.

BARROSO, BARROSSO: Linaje noble mozárabe, de Toledo, antes de la reconquista de la ciudad en 1085. Pero Gómez Barroso vivió en el reinado de Alfonso VII? en el siglo XII. Existe también un apellido Barroso de origen gallego, con solar en Ginzo de Limia (Fernando González-Doría) El General Barroso, Capitán General de Granada y Ministro del Ejército del Generalísimo Franco, a mediados del siglo XX. José Barroso, conocido empresario, a fines del siglo XX. En 1997, treinta y ocho familias en Toledo y en cuarenta y cuatro en Granada.

BARTRINA:

BELHADJ-BEN GÓMEZ: ¿Sefardí de origen marroquí? Celia Belhadj-Ben Gómez, juez en Sevilla en 1998. ¿Qué relación con los Bani Gómez mozárabes, los Condes de Carrión?

BENADEVA: Converso de hebreo. Alfonso Benadeva, canónigo y Juan Benadeva, racionero de la catedral de Sevilla, castigados como judaizantes en el siglo XV (Julio Caro Baroja, II, p.304)

BENAISA: ¿Marroquí, de Ibn Issa, hijo de Jesús?

BENAJARA: Morisco, de Guadix. Don Diego López Benajara, en Granada, en el siglo XVI? De clase señorial, enlazó luego con los Niño de Guevara. Una familia Niño, en 1997, en Granada

BENAJES, BENAGES: ¿Mozárabe (de Ibn ...)? En el siglo XX, Benages en Valdelinares, Sierra de Gúdar (Teruel) y en Granada. ¿Es el mismo apellido que el nobiliario Benajas, que Fernando González-Doria da como catalán, o que el judío Benayas?

BENAMÚ: Hebreo. Benhamú en Ceuta y Cádiz.

BENARROCHA, BENHARROCH: Hebreo, en España, siglo XX. Elena Benarrocha, modista, 1998. Castellón-Benharroch, apellido compuesto, en 1999.

BENASAR, BENNÁSAR: Morisco, como descendiente de Benabeth (¿o Ibn Abas?), señor de Alfabia, Inca y Pollensa, convertido en tiempos de Jaime I (Fernando González-Doria) En Mallorca; en Felanitx, siglo XX. Bartolomé Bennasar, historiador, siglo XX.

BENATAR: Judío, en el siglo XX, en la Argentina (Rodas)

BENAVIDES: O mozárabe, de Ibn Avidis, según Asín Palacios, o apellido toponímico de León, según Pidal, que procedería de un topogentilicio mozárabe, de Bani Vidas. En 1193, Pedro F. Venavides, en Eslonza, León (Gonzalo Díez Melcón); una rama nobiliaria desciende de Don Fernando Alfonso de Benavides, hijo natural del Emperador Alfonso VII ¿y de quién? (Fernando González-Doría); la forma Ven y no Vani, la ausencia de una preposición "de", lo confirman como nombre de filiación, aunque el topónimo tenga la misma forma. En el siglo XX, apellido señorial de Granada.

BENDALA, BENDALÁ, BENDARA: ¿Mozárabe, converso? Rosa Bendala, Directora General en la Junta de Andalucía (1998) Existe una forma Bendara en Camprodón, Cataluña.

BENDICIÓN: ¿Converso? Una familia en Toledo, en 1997.

BENEGAS, BANEGAS, VENEGAS: Mozárabe en las dataciones antiguas (de Ibn Egas); en 1050, Gudinu Ibeniegas, (Gonzalo Díez Melcón); una rama procede de Pedro Venegas, hijo del Señor de Luque, cautivado por los musulmanes granadinos con ocho años, en el siglo XV y convertido al Islam, por lo que fue llamado el Tornadizo; casado con Cetti Meriem, hermana del rey de Granada, una hija suya, Cetti Meriem Venegas, casada con Sidi Yahya, se convirtió con él al cristianismo, dando origen a la familia Granada Venegas. Por este motivo, puede ser que la grafía Benegas o Banegas corresponda a un origen mozárabe, mientras que Venegas venga de este origen morisco, de ramas segundonas del linaje principal. Es notable que, en la actualidad, en Granada no existe ninguna familia de nombre Benegas, y en cambio cinco que lo escriben Venegas en la ciudad, una en Alcútar.

BENEJAM:

BENJUMEA, BENJUMEDA, ¿BENUMEYA?: Morisco, de Ibn Ummayya (Omeya). Fernando de Válor, Aben Humeya, descendiente de los Omeyas, caballero morisco y luego rey insurgente de Al Andalus durante la guerra de las Alpujarras. Rodolfo Gil Torres, escritor, descendiente por este apellido de una noble familia morisca granadina, de las pocas que conservaron noción de su origen, tomó el nombre de Rodolfo Gil Benumeya. En el siglo XX, un Benjumea fue ministro del Aire en un Gobierno del Generalísimo Franco, siendo la última vez por ahora que una persona del linaje de los Omeyas haya participado en la gobernación de España. Javier Benjumea Puigcerver, fundador de Abengoa, Hijo Predilecto de Sevilla y I Marqués de la Puebla de Cazalla, título otorgado en 1994.

BENSUSÁN, SUSANNA: Hebreo (de Ibn Xuxan); en 1998, cristiano en Granada; Susanna, Susagna o Susana, cristiano (no chueta) en Mallorca, en el siglo XX. Pero Susana también es un topónimo de Galicia, cerca de Santiago.

BENZAGAY: ¿Morisco? En Huéneja, Granada.

BERNUY: Converso de hebreo, de grandes mercaderes de Burgos, que mantuvieron un fuerte comercio internacional a fines del siglo XVI, como compañía de los Bernuy. No sé si procede también, por enlaces, de los Vizcondes de Carmain y de Lautrec o si éstos proceden de él; Diego de Bernuy, vecino de Burgos, compró en 1558 el Señorío de Tomillos, en Ronda, de cuya dehesa era dueño; quizás él mismo fue el I Señor de Benamejí, merced concedida en 1548, que se convirtió en Marquesado en 1675 y alcanzó la Grandeza en 1815 (Enrique Soria Mesa); enlazado en Granada con familias como los Sotomayor, de las que procede la mía.

BIENDICHO: ¿Converso? En 1998

BONNÍN: Cuando es de Mallorca, uno de los doce apellidos chuetas. Emma Bonino, italiana, ¿hebrea?, Comisaria de la Unión Europea en 1998.

BONO: Fonéticamente, supuesto mozárabe, si aparece en la zona de poblamiento o repoblación mozárabe, o también asturleonés. En castellano, la misma raíz da el apellido Bueno. En 1187, Nombre Bono, en los documentos de Campóo, y en 1289, Nicolao Bono, en los de Oviedo (Gonzalo Díez Melcón) Bono Abincalel (¿mozárabe?) en el Repartimiento de Valencia (Álvaro Galmés de Fuentes) José Bono, Presidente de la Junta de Castilla-La Mancha.

BREA: Morisco, de Zaragoza (Elena Pezzi) Fernando González-Doría lo da como toponímico de ese lugar, en Calatayud, lo que no es contradictorio con la anterior información, diciendo que una rama pasó a Andalucía, que puede ser la que está representada, en 1997, por una familia en Granada.

BUENADICHA: ¿Converso? En 1997, una familia en Toledo.

BUENASMAÑANAS: ¿Converso? En 1997, una familia en Toledo.

BUENDÍA: ¿Converso? En 1997, en Granada.

CABEZA DE VACA: ¿Mozárabe, como descendiente de Martín Alhaja, el pastor de las Navas de Tolosa? Linaje desarrollado en Andalucía, según Fernando González-Doría, que dice que, según varios genealogistas, puede ser que Martín Alhaja fuera el ancestro de los Cabezas de Vaca, quienes tienen por blasón el concedido por Alfonso VIII a Martín Alhaja: jaquelado con ocho piezas de oro y siete de gules y bordura de azur con seis cabezas de vaca de plata. Sin embargo existe un pueblo Cabeza de Vaca casi al lado de Orense, que hace pensar que este apellido sea un toponímico. Álvar Núñez Cabeza de Vaca, conquistador de Florida.

CABALLERÍA: Converso de hebreo. En Caro Baroja, encuentro a Abraham de la Caballería, en el siglo XIV, en Zaragoza. Su hijo Vidal, banquero riquísimo hacia 1372. Su bisnieto Vidal y otro hermano se convirtieron al cristianismo, como Gonzalo y Rafael. Luego, Alfonso de la Caballería, Vicecanciller de Fernando el Católico.

CANSINO: Converso de judio. Rafael Cansinos Asséns, escritor; su prima lejana, Rita Hayworth, llamada realmente Margarita Cansino.

CARIM: ¿De Karim? En Barcelona, 1997.

CEBRIÁN: De Cyprianus, "Chipriota". La sonorización en la segunda sílaba y el apócope de la desinencia son características fonéticas que sugieren un origen mozárabe, pero no se puede asegurar. Pedro Cebrián, en 1224, en Burgos y Pero Cebrián, en 1281, en Oña, Burgos (Gonzalo Díez Melcón), que no eran territorios de poblamiento mozárabe, pero aparece en los documentos mozárabes toledanos (Álvaro Galmés de Fuentes)

CERVATOS: Mozárabe, uno de los ocho linajes de caballeros toledanos, según Argote de Molina. Fernando González-Doría da a Cervatos y Cervantes como descendientes del caballero gallego Nuño Alonso, alcaide de Toledo al principio del siglo XII. En este caso, el mozarabismo del linaje sería por línea cognaticia.

CEUTA: Morisco, de Zaragoza (Elena Pezzi)

CHÉRIF: Marroquí, de una princesa cherifiana llegada a España en el siglo XIX. Creo que sus hijos fueron Dolores Rivas Chérif, esposa de Manuel Azaña, Presidente de la República, y Cipriano, escritor y secretario del mismo.

CHIKRI: Marroquí. En Granada, descendiente de tetuaní y granadina. De Mohamed Yetefti (del linaje rifeño de Ibn Yetefti) que cambió su nombre por Chikri (de la cábila de los Beni Chiker, también del Rif); es nieto del lugarteniente de Abd el Krim.

CID: Mozárabe, del árabe Sidi, "Señor". En lengua mozárabe, "Meu Sidi", sobrenombre, por antonomasia, de Ruy Díaz. En una jarcha, "Meu sidi Ibrahim". Juliano Cid, en 1042, en Oviedo (Gonzalo Díez Melcón). En Granada, en el siglo XX.


CÓRDOBA: En Granada, cuando pertenece a familias de ascendencia nobiliaria, no debe de ser morisco, como descendiente de los Banu Ummaiyya que adoptaron este nombre, ya que según Bernard Vincent, los linajes moriscos tomaron partido como un solo hombre en la rebelión de los moriscos. Por tanto, los parientes de Don Fernando de Córdoba y Válor, luego Aben Humeya, rey insurgente en las Alpujarras, que está enterrado debajo de las murallas de la Alcazaba de Guadix (Carlos Asenjo Sedano) debieron ser luego expulsados casi en su conjunto, aunque en el siglo XX, el escritor Rodolfo Gil Torres, que sabía que por parte de madre era descendiente de esta familia, tomó el nombre de Rodolfo Gil Benumeya (un caso muy raro de tradición familiar). Otros son propiamente cristianos viejos, descendientes de los Condes de Trava y Trastamara, y participaron en el cautiverio de Boabdil.

CORDOVILLA: Toponímico de una de estas villas creadas por la emigración mozárabe; por tanto, puede aludir a una ascendencia mozárabe.

CORTÉS: Cuando es de Mallorca, uno de los doce apellidos chuetas. En Granada, uno de los apellidos gitanos (aunque no siempre)

DAVÍDIZ: Mozárabe de Toledo. Sisnando Davídiz, conde de los mozárabes de Toledo cuando su conquista, y antiguo wazir o alguacil del rey al-Mutadid de Sevilla.

DELKÁDER: ¿Judío sefardí de Marruecos? Augusto Delkáder, periodista, siglo XX.

DONIS, DE ONÍS: Converso de hebreo, de origen portugués. En el siglo XVI, Antonio Dinis, médico en Portugal; su hijo fue Juan Donis, regidor perpetuo de Pontevedra, en el siglo XVII; su hijo, Ventura de Onís, regidor de Valladolid y asentista; su hijo Ambrosio de Onís y Coutiño, asentista, Ministro del Consejo de Hacienda, caballero de Santiago y Marqués de Olivares, por merced del Rey Carlos II. El apellido evolucionó sutilmente desde Dinis hasta Donis y luego de Onís (Antonio Domínguez Ortiz), lo que sugería una hidalguía asturiana, de Cangas de Onís, muy estimada, como las montañesas o las navarras. Considerado gallego, tiene armas distintas de las del apellido Onís, considerado castellano (Fernando González-Doría)

DRIS, DRISS: Marroquí. En Granada, en 1999.

ENRÍQUEZ: Patronímico de orígenes diversos; pero en la nobleza granadina, puede descender del linaje de los Almirantes de Castilla , al que pertenecía Don Fernando el Católico por su madre, porque hubo varios caballeros en la Conquista, aunque luego no existe más rastro de ellos en Granada que un escudo de origen y situación desconocida (María Angustias Moreno Olmedo) o podría ser morisco, de la aristocracia nazarí, descendiente de El Pequení, que al convertirse con los suyos tomó este nombre. El considerable número de Enríquez, en Granada, en el siglo XX, parece abonar esta segunda posibilidad.

FARFÁN DE LOS GODOS: Mozárabe. Los caballeros Farfanes llegaron de Marruecos en el siglo XIV, afirmándose como descendientes de los godos. ¿Eran descendientes de los mozárabes expulsados de la Península por los almohades, gran parte de los cuales regresaron hacia 1050? Se establecieron en Sevilla y también en tierras de Loja, donde mi familia fue dueña del Cortijo del Río, antes perteneciente a ellos con el nombre de Cortijo de los Farfanes, uno de los cuales apadrinó a un ascendiente mío. En Lleida existe un arroyo de la Farfanya, en un área posiblemente repoblada por mozárabes, que podría guardar alguna relación.

FAULÍ: ¿Morisco? Tomás Faulí, concejal de Vélez-Málaga, en 1999. En toda la Axarquía permanecieron treinta familias moriscas después de la Reconquista (¿y después de la Expulsión?), según Antonio Gámez, quien afirma descender de una de ellas.

FORTEZA: Cuando es de Mallorca, uno de los doce apellidos chuetas.

FUSTER: Cuando es de Mallorca, uno de los doce apellidos chuetas.

GALI: Morisco, de Zaragoza. El carpintero Farax el Gali, Maestro Mayor de la Alfajería de Zaragoza. Sus descendientes, convertidos, conservaron el nombre (Elena Pezzi)

GALADÍ: En Granada.

GÁLVEZ: Mozárabe, patronímico de Galib, en árabe "Vencedor". El único patronímico construído sobre una raíz árabe. En el Cantar de los Infantes de Lara, Gálib, suegro de Almanzor, se castellaniza como Galve. Julián Gálviz de Antigon, en 1131, en Santillana del Mar (Cantabria) (Gonzalo Díez Melcón)

GARVÍ: ¿Morisco? El Garbí.

GODESTEIZ: Mozárabe, de los Bani Godesteiz.

GRANADA: Morisco, de los hijos del Rey Muley Hacén y Zoraya ( o Estrella Matutina; antes llamada Isabel de Solís; por quien repudió a Aixa), llamados Alí y Acre (o Nasar y Cad), que luego tomaron los nombres de Don Juan (Diego según otros) y Don Fernando, medio hermanos por tanto del Rey Boabdil, primero señores de las tahas de Órgiva y Jubilein, o Jubiles, hasta que, con motivo del primer alzamiento de la Alpujarra, en 1493, los Reyes Católicos les concedieron el castillo de Monleón y el gobierno del Reino de Galicia. Con el nombre y título de Doña Isabel, Reina de Granada, su madre vivió después en Sevilla. Sus descendientes traen por armas dos granadas en campo de azur, cargadas con una banda con el letrero "Lagaleblila", que no es sino la transcripción del lema "Wa la Galib ila ´Llah", o "No hay vencedor sino Dios", de los Reyes de Granada.

GRANADA VENEGAS: Morisco, descendiente de Sidi Yahya al Nayar y de su esposa, Cetti Meriem Venegas, luego bautizados en Santa Fe como Don Pedro de Granada y Doña María; como Sidi Yahya, había sido alcaide de Almería, y "era hombre de mucha estima y valor"; defendió Baza durante seis meses y veinte días, y la entregó por fin bajo honrosas capitulaciones, lo que trajo consigo la entrega de toda la comarca y la de Almería; era hijo de Aben Selim Aben Ibrahim Abu Zacari, infante de Almería y nieto de Brahim Aben Almao Abu Zacari, llamado al Nayar, Rey de Granada, descendiente de Alhamar el Magnífico; primo por tanto del pretendiente al Trono, El Zagal, que se entregó también a los Reyes Católicos, incitado por él, rindiendo consigo Guadix y el Zenete. Le correspondió el Alguacilazgo Mayor de Granada, en 1500, la Caballería de Santiago, la mitad de las salinas de la Malahá (de las que, con el tiempo, fui copropietaria, con toda mi familia paterna), la taha de Marchena y el señorío, luego marquesado, de Campotéjar. Falleció el 6 de febrero de 1506, en Andarax y está enterrado en la Capilla de San Pedro, en el Sagrario. Su hijo, que tomó el nombre de Don Alonso, fue también un valiente guerrero, que ganó el 21 de agosto de 1491, en la Vega, siete banderas en un combate; se casó en primeras nupcias con Doña Juana de Mendoza, dama de la Reina Católica e hija de Don Francisco Hurtado de Mendoza, su mayordomo y en segundas, con Doña María de Quesada. Sus nietos fueron Don Pedro II de Granada Venegas, hijo de Doña Juana, Caballero de Santiago, Alcaide del Generalife, por renuncia de su suegro y Alguacil Mayor de Granada y Don García , Doña Leonor y otros, hijos de Doña María; su bisnieto, Don Alonso II de Granada Venegas Rengifo, Señor de Campotéjar y Jayena y también Alcaide del Generalife, que contrajo primeras nupcias con Doña María Manrique de Mendoza, teniendo cuatro hijos, y segundas con Doña María Ochoa de Castro, con quien tuvo tres. Su tataranieto fue Don Pedro III de Granada Venegas y Manrique de Mendoza, que fue Caballero de Alcántara y Mayordomo de la Reina, además de reunir los títulos y honores familiares, y defendió el castillo de Salobreña de los ataques de los ingleses; fue hecho I Marqués de Campotéjar, en 1643, por el Rey Felipe IV. Muertos de niños sus hijos Don Alonso y Don Diego, le sucedió su hermano Don Fernando y luego su otro hermano Don Juan de Granada y Manrique, que también murieron sin descendencia. Extinguida por tanto la línea de varón hacia 1672, el Marquesado pasó a Don Pedro IV Lomelín Granada Venegas, su primo hermano, como IV Marqués y luego Don Pedro V, Don David y Don Juan, de la misma casa de los Lomelín. Un bisnieto del primer Don Pedro Lomelín, Don Pedro VI Francisco Grimaldo, cambió de nuevo el apellido, como X Marqués, al heredar después de la VIII Marquesa, Doña Elena y la IX, Doña Margarita (Enrique Soria Mesa); debió de haber numerosos descendientes de otras ramas; la familia había enlazado con los Suárez de Toledo, posiblemente después del nacimiento de quien sería el Padre Francisco Suárez, que también usaron en su casa de la calle Pavaneras el escudo de los Granadas; con los Afán de Ribera (María Angustias Moreno Olmedo) y los Almansa (Fernando Almansa, vizconde de Almansa, Jefe de la Casa Civil del Rey Don Juan Carlos), éstos por medio de los Careaga de Almería. Doña Juana de la Cueva y Granada, del linaje de los marqueses de Campotéjar, se casó con Don Juan Suárez de Toledo, primer Vizconde de Rías (título concedido en 1688), de quienes descendieron después una rama de los Afán de Ribera y los marqueses de Corvera. Puede ser que haya un enlace con los Suárez de Figueroa. Mi familia, procedente de los Suárez de Figueroa de Madrid, conserva una arqueta mudéjar de hierro con unas armas que pueden ser las de Granada (banda con vestigios de una imitación tosca del lema árabe "Wa la Galib ila ´Llah"); el duque de Tovar desciende de la familia de los Nazaríes por otro enlace y desciende también de los Suárez de Figueroa por lo que es pariente lejano nuestro; posee una tienda de campaña perteneciente a Boabdil. También hay constancia de Doña Brianda Banegas (con be), de Almería, dama morisca casada con un cristiano viejo, la cual era pariente seguramente de Don Alonso Abiz Benegas (también con be), regidor de la ciudad, y de otra Doña Brianda Vanegas, (con uve) también dama morisca, que vivió en 1591 (Antonio Domínguez Ortiz), quienes serían posibles testigos de la diseminación del linaje. Sus armas fueron primero una granada de oro en campo de azur, pero después de un desafío en la Vega, en que Don Pedro y Don Alonso mataron a cinco moros, pusieron cinco granadas en sotuer en campo de azur, con el letrero "Lagaleblila", que es el lema de la Dinastía; con el tiempo, se añadió una bandera roja, en punta, que fue la que ganó Don Alonso I en la batalla de Adra, y un escusón, en abismo, con banda de sable en campo de plata, armas de los Nazaríes, o bien una bordura de plata, con cinco escudetes de plata, cargados de banda de sable (Fernando González-Doria); a la vez, el lema árabe fue sustituido por el latino "Servire Deo regnare est".

GUDIEL: Mozárabe, de Godellus, diminutivo de Godo. Uno de los ocho linajes de caballeros toledanos, según Argote de Molina. En 1276, Gimen Gudiel, en Burgos (Gonzalo Díez Melcón) En 1997, una familia Gudiel en Toledo.

HISPÁN: Toponímico de Hispanus, de Hispania, nombre dado a Al Andalus por los norteños en los primeros siglos de la Reconquista. Por tanto, semántica y fonéticamente parece mozárabe, por apócope de la vocal final. Puede suponerse propio de mozárabes emigrados al Norte hacia el siglo X. En 1998 en Granada.

ILLÁN, YLLÁN, ILLANES: Mozárabe, de Iulianus. Uno de los ocho linajes de caballeros toledanos, según Argote de Molina. En 1167, Esteban Illán, célebre señor mozárabe, posiblemente descendiente de Pero Gómez Barroso. En 1220, Doña Loba, hija de Don Illán Pérez, hijo de Daud (Francisco Javier Simonet) En 1997, en Granada.

IUNIZ: Mozárabe, de los Bani Iuniz.

JAÉN: Puede ser toponímico, pero en familias nobles es de origen mudéjar, como descendiente de un rey moro, según Fernando González-Doria, seguramente del siglo XIII.

JARANAY: ¿Morisco? En Huéneja, Granada.

LACAL: ¿Judío? De la Cal o la Calle, nombre de la aljamas o juderías, también llamadas Platería. José M. Estrugo cuenta, según Caro Baroja, que en las juderías de Grecia y Turquía las comunidades de las sinagogas eran las de "Cal Aragón", o "Cal Castilla la Vieja", o "Cal Zaragoza", etc (III, 269-270) Francisco Giménez Lacal, notable arquitecto de Granada. Enlaces con Agrela y con Arévalo, como posible práctica endogámica característica de las familias de origen converso de Granada hasta la mitad del mismo siglo XX. Distinto del apellido De la Calle, que tuvo solar en Toranzo, Cantabria (María Angustias Moreno Olmedo)

LAMPADER: Mozárabe de Toledo. En 1148, Men. Avem Lampader; en 1179, Melendus Lampader, era Alcalde de los Mozárabes de Toledo (Francisco Javier Simonet)

MADRID: Toponímico, puede ser morisco cuando es de Granada. Un arrendador de la seda, de este apellido, investigado y exonerado por el Consejo de Estado en 1624, diez años después de la Gran Expulsión. Cincuenta y ocho familias con este apellido actualmente en Granada.

MAIMÓ: Judío en la Edad Media. En Mallorca, cristiano (no chueta) en el siglo XX. Moisés ben Maimón, Maimónides, uno de los grandes andalusíes restauradores del racionalismo, junto con Averroes, que impregnó luego a muchos judíos, facilitando su conversión formal al cristianismo y por medio de la Escuela de Traductores de Toledo derivó hacia un humanismo crítico, tanto en España como en el resto de Europa.

MARTÍ: Cuando es de Mallorca, uno de los doce apellidos chuetas.

MARROQUÍ, MARROQUÍN: Mozárabe y berberisco. En el primer caso, descendiente de los cristianos mozárabes expulsados a Marruecos en 1126 y retornados en masa a Toledo y Aragón. En 1175, Martín Marroqui, en Zaragoza, en 1198, Eximinus Marrochi, en Huesca, y también allí Lupo Marroquino, en 1228. Los Marroquines de origen vasco deben de tener este origen, puesto que son nobles. En el segundo caso, descendiente de cautivos marroquíes.

MARRUECOS: Mozárabe y berberisco, como Marroquí y Marroquín. Don Pelay de Marrochos, sin duda mozárabe, en 1188, en Zaragoza. En Granada, en el siglo XX.

MAURELL, MORELL: ¿Mozárabe, por conservación del diptongo inicial y apócope de la vocal final? En Granada, existe el topónimo mozárabe de Benamaurel. Una familia Maurell en Granada, en 1997, y diecisiete familias Morell.

MAYORGA, MAYORCA: Mozárabe, toponímico de esta isla, reconquistada en el siglo XIII. Albert de Maiorchas, en 1131, en Huesca; Martinus de Maiorchas, en 1154, en Zaragoza; Petrus de Maiorgas, en 1172, en Tudela. MAZA: ¿Morisco granadino, de la aristocracia andalusí? Fernando González-Doria dice que son distintos los de Aragón, la Montaña y Andalucía. Julio Olmedo Álvarez y Joaquín Díaz Vallés lo dan como andaluz, a diferencia de Mazas, que dan como montañés. Gonzalo Díez Melcón no recoge ni Maza ni Mazas. En Granada, veinte familias con el apellido Maza en 1997.

MAZAREF: Mozárabe, de los Bani Mazaref.

MÉNDEZ: De Menendo. Frecuente después entre los conversos de judíos. La tradición familiar es lo único que puede distinguir entre el origen cristiano viejo y el cristiano nuevo. Mi familia Méndez, de Granada, se dice, por tradición, descendiente de un conquistador de Alfacar, muy cerca de la ciudad; pero entre sus integrantes se ven tres rasgos característicos de los conversos: notoria piedad, profesión de médico y enlace ¿endogámico? con familias de banqueros (en nuestro caso, con los González-Aurioles y los Rodríguez-Acosta); ¿la tradición relativa a Alfacar, podría perpetuar, bajo forma honrosa para los cristianos viejos, la pertenencia a la familia judía llamada Alfacar. Don Juan Álvarez Méndez, llamado Mendizábal, Presidente del Consejo de Ministros en el siglo XIX.

MENDOZA: ¿Morisco, cuando procede de Granada? Julio Caro Baroja menciona que muchos moriscos tomaron este nombre por padrinazgo de los Hurtado de Mendoza. Varios de ellos de la clase de los caballeros, como Reduan, luego Don Fernando de Mendoza; Manzor Jaení, luego Don Hernando de Mendoza, o Azenez Farax, alguacil, que luego se llamó incluso Don Pedro Hurtado de Mendoza, así como Fátima, su mujer, y su hija Aixa, que tomaron los nombres de Doña Juana de Mendoza y Doña Catalina de Mendoza; también tomaron este apellido otros allegados, que por no recibir trato de don o doña debían de ser de clase modesta, como Habrayn Alamín, que se llamó Francisco de Mendoza, criado del Conde de Tendilla; Mahamet, luego Gerónimo de Mendoza, hijo del mayordomo del mismo Conde de Tendilla o Mahomad Abcehajir, luego Diego de Mendoza, apadrinado por cierto por Don Alfonso Vanegas (¿de la Casa de Campotéjar?) y Diego de Córdoba (Miguel Ángel Ladero Quesada), lo que prueba que la adopción de los nombres en el bautismo se hacía también según otros criterios. Es probable que los descendientes de caballeros, mezclados con los conquistadores, no fueran expulsados, mientras que lo serian los descendientes de menestrales, por línea de varón, ya que los descendientes por línea de mujer eran considerados cristianos viejos. De hecho, en Granada, hay setenta y ocho familias con el apellido Mendoza, lo que debe verse como muy abundante, y una con Hurtado de Mendoza, en 1997.

MORÓN: En general, debe entenderse como cristiano, toponímico quizás propio de pobladores sevillanos del Reino de Granada. Pero hay una rama cuyos descendientes guardan la memoria de que un Morón vino a España, desde Marruecos, en el siglo XIX, casándose con una española; en este caso, el apellido sería marroquí, de origen morisco. Nuevas investigaciones en los recuerdos familiares de esta rama, aclaran que la familia estaba en Huéneja, en tierras de Guadix, por lo menos cinco o seis generaciones antes, lo que hace llegar al siglo XVIII. Podría pensarse en una familia morisca de las que no se fueron. Recuerdos resumidos en una frase como "venimos de moros" podrían haber sido reinterpretados, recientemente, como "venimos de Marruecos". En Huéneja no ha desaparecido del todo la microtoponimia morisca, aunque sí está muy olvidada; pero existe aún la acequia de la Isfalada (¿ultracorrección por Isfalá?), el barrio o calle del Albaicín y el Cerro del Montaire (Carlos Asenjo Sedano), lo que podría entenderse como que no hubo un cambio de población absoluto y repentino. Una amiga marroquí de la familia informa que el apellido Morón es de los más extendidos en Tetuán; esto podría confirmar cualquiera de las dos posibilidades: una parte de la familia emigró a Marruecos y otra se quedó, o bien uno de ellos volvió a la Península. El aspecto de la familia es muy moreno, con cabellos negros azabaches; la menos morena, tendría esa tez de color membrillo cocho. Esta supervivencia podría explicarse por una dominancia de los genes morenos o por una endogamia intensa a lo largo de los siglos. El abuelo de la actual generación, por cierto, tomaba con buen humor, no sin orgullo, "ser medio moro", y gozaba al ir a Marruecos de ver aquellos paisajes y aquellas costumbres. En Huéneja sigue existiendo una familia Morón, en 1997 (junto con otras que llevan los apellidos Jaranay y Benzagay) Esta rama, en 1998, en Granada.

MUDARRA, MUTARRA: Mozárabe. Posiblemente, de Mudarra, "hijo de madre más noble que el padre", segun Emilio García Gómez. Didaco Mutara, en 924, en Arlanza (Burgos), Alvaro Mutarra, en 964, en San Millán de la Cogolla (La Rioja) (Gonzalo Díez Melcón) El origen árabe esclarece la atribución de este nombre al bastardo Mudarra, el vengador, hermano de los Siete Infantes de Lara, por los amores de Don Gustios con una hechicera mora.

MULEY: (De Mawlay, mi señor) Morisco, de Granada. Don Francisco Núñez Muley, anciano y respetado representante de los moriscos, en 1567. Por su condición señorial, probablemente la familia permaneció en Baza, en la provincia de Granada después de l571, comprobándose su enlace reciente con otras familias señoriales, como los García de Paredes. Según información personal, ha olvidado su posible origen morisco. Una familia en Almería (información personal) Martínez Muley, historiador, de Almería, en 1999. Julio Muley, periodista de Televisión Española. Un humilde trabajador, apodado "el Muley", quizás por el apellido de algún antepasado, sin familia, muerto en Guadix en 1999. Distinto de Mulayo, mozárabe, del mismo étimo: Esidro Mulayo, en 1260, en León (Gonzalo Díez Melcón), refugio de la mozarabía.

NEBOT, NEVOT: ¿Mozárabe, de Nepotius, por sonorización y apócope de vocal final? Petro Nebot, en 1137, en San Millán de la Cogolla, en la Rioja (Gonzalo Díez Melcón).

PALACIOS: Del valle de Carranza, en Vizcaya (Fernando González-Doría), pero cuando es de Granada podría ser descendiente de la aristocracia morisca. En el siglo XVI, Jerónimo de Palacios, ¿su hermano? Hernán Valle de Palacios y su hijo Miguel de Palacios. Probablemente ya muy entroncados con cristianos viejos, en la rebelión de los moriscos siguieron en el bando cristiano, aunque eran amigos de Fernando de Válor (Antonio Domínguez Ortiz) Francisco de Palacios, que no sé si era pariente de éstos, se había casado, a principios del siglo seguramente, con Teresa de Pissa, de familia nobiliaria cristiana vieja (María Angustias Moreno Olmedo) Como el resto de la aristocracia de ascendencia nazarí, no debieron de ser afectados por los decretos de expulsión. En el siglo XX, el General de Aviación Enrique Palacios y Ruiz de Almodóvar, pariente de antiguas familias granadinas, entre otras de la mía de los Méndez, por la parte de Ruiz de Almodóvar.

PALACIOS DE MORO: Morisco, de uno de los carpinteros mayores de Don Fernando el Católico, converso como los Gali, y armado caballero por el rey; su blasón es de los pocos que atestiguan enfáticamente un origen converso, puesto que trae un corazón de gules cargado de un nivel de plata del que salen cuatro cintas de plata con la palabra "Credo" en letras de sable, superado por una cruz de plata; campo de oro; y en la bordura de plata va la leyenda "Ave María" en sable (Fernando González-Doría)

PALOMEQUE: Mozárabe, uno de los ocho linajes de caballeros toledanos, según Argote de Molina.

PASCUAL: Mozárabe, en el caso de ser oriundo de Valencia. La familia Pascual o Basqwal debió de ser una familia patricia casi hasta los tiempos de la conquista, pues de ella nació San Pedro Pascual, obispo martirizado en Granada, en 1300. El nombre de Pascual debía de ser frecuente en Valencia: Ibn Basqwal, poeta. Fernando González-Doria menciona un linaje vasco de este nombre, del valle de Zárate, en Álava, de donde pasó a Cameros en la Rioja, que sería diferente.

PATERNOY: Converso de judío, aragonés (Julio Caro Baroja, II, p. 180)

PICÓ: Cuando es de Mallorca, uno de los doce apellidos chuetas.

PIÑA: Cuando es de Mallorca, uno de los doce apellidos chuetas.

POMAR: Cuando es de Mallorca, uno de los doce apellidos chuetas.

PORTOCARRERO, PUERTOCARRERO: Mozárabe, enlazado con moriscos. Uno de los ocho linajes de caballeros mozárabes de Toledo, según Argote de Molina. Fernando González-Doria afirma que es oriundo de Portugal. Según "El Tizón de la Nobleza", este linaje desciende de padres a hijos, es decir, por línea de varón, de un caballero moro de Córdoba que tomó el nombre de Hernando Alonso de Toledo al convertirse, en tiempos de Alfonso VI, reconquistador de Toledo. De él desciende el linaje de los Pachecos, unido al Marquesado de Villanueva del Fresno, según el "Tizón", cuando Don Juan Pacheco, Maestre de Santiago, casó con Doña María Portocarrero. Cardenal Portocarrero.

QUIRINO: Linaje noble mozárabe de Toledo, anterior a la reconquista de la ciudad en 1085. ¿Sobrevive en las formas, quizás más mozárabes, de Cherino, Chirino y Cherín? Fernando González-Doria da Chirino como gallego, igual que Barroso. Chirino, en Granada, en 1998 (información personal) Martín Chirino, escultor de Canarias, en 1998.

REY: Cuando es de Mallorca, uno de los doce apellidos chuetas.

ROELAS: Mozárabe, uno de los ocho linajes de caballeros toledanos, según Argote de Molina. Fernando González-Doria lo menciona como andaluz, de Sevilla y Jaén, lo que no es contradictorio.

SALOM: Judío en la Edad Media. En Mallorca, cristiano (no chueta) en el siglo XX. Abraham ben Salom, filósofo judío medieval. Jaime Salom, dramaturgo, siglo XX.

SAMPEDRO: Converso de judío. En el siglo XX, en Granada y en La Coruña.

SANTA MARÍA: Converso de judío, por alusión al parentesco étnico con María, según Godoy, recogido por Gonzalo Díez Melcón; ya en 926, en Cardeña, Burgos, Abonaraan de Santa María y Abuhab de Santa María (Gonzalo Díez Melcón) Siglos después, el gran rabino de Burgos, convertido al cristianismo con el nombre de Pablo de Santa María, alcanzó el obispado de la ciudad (Godoy, Gonzalo Díez Melcón) Los orígenes conversos eran frecuentes en familias acomodadas, por lo que entre sus sirvientes, cristianos viejos, se decía sarcásticamente que tenían que rezar diciendo: "Santa María, de nuestros señores tía"(oído todavía en Granada, como "de nuestras señoritas tía", como ironía sobre las maneras aristocráticas de unas damas, hacia 1950)

SANTÁNGEL: Converso de hebreo. Caro Baroja alude a Noé Chinillo o Noah Ginillo, comerciante judío de Calatayud, a fines del siglo XIV; sus hijos, Azarías (luego Luis) y otros cuatro, se convirtieron al cristianismo, con el apellido de Santángel; otro descendiente de Luis, también Luis de Santángel, fue hecho caballero por sus méritos de guerra. Refiere también Caro Baroja que de Alfonso, hijo de Noah, según Serrano y Sanz, fuera quizás hijo otro Luis, padre a su vez de Luis de Santángel, escribano de ración, contador y prestamista de los Reyes Católicos, que prestó todo su apoyo a Cristóbal Colón. Otros descendientes emparentaron con los Duques de Villahermosa.

SAPORTA: Hebreo, en el Norte de Marruecos. Raimundo Saporta, en el siglo XX.

SEGURA: Cuando es de Mallorca, uno de los doce apellidos chuetas.

TARONJÍ: Converso de judío, cuando es de Mallorca; al parecer, uno de los apellidos chuetas, según Caro Baroja, aunque no aparece en la relación de los doce habituales.

TOLEDO: Mozárabe, uno de los ocho linajes de caballeros toledanos, según Argote de Molina, que puede ser diferente del linaje morisco descendiente de Don Hernando Alonso de Toledo, caballero musulmán de Córdoba, llegado, convertido y llamado así bajo Alfonso VI, según "El Tizón de la Nobleza". El linaje mozárabe llamado de Toledo procede del nobilísimo Esteban Illán, que tomó este nombre por haber entregado la ciudad a Alfonso VI ¿el Noble? y de quien se menciona que descendía de los Emperadores de Constantinopla. Condes de Alba de Tormes, Duques de Alba desde 1465 (Fernando González-Doría)

VALLS: Cuando es de Mallorca, uno de los doce apellidos chuetas.

VERGEL o BERGEL: En el siglo XX, ¿judío en Madrid?; cristiano en Granada.

XAMA: Morisco, de Zaragoza (Elena Pezzi)

ZANATA: Bereber, de Zanata, Zenete. En Granada, Barrio del Zenete, en el Albayzín. En 1998, en ¿Barcelona? (información personal)

ZEGRÍ, CEGRÍ, CECRÍ: Árabe, de la famosa familia de la nobleza granadina, oriunda de Córdoba, rival de los Abencerrajes, luego morisco. Se trata, más que de un apellido, de un sobrenombre que significa "Fronterizo". Ginés Pérez de Hita les dio fama de valientes, pero traicioneros, mientras los Abencerrajes eran la flor de la caballerosidad granadina, lo que podría corresponder al hecho de que los Abencerrajes se fueron, mientras que los Zegríes se quedaron. El Zegrí Azaator, también llamado Mahamet Zegrí, "arrogante y soberbio, por ser de linaje de los Reyes de Granada", sobrino del "que tovo a Málaga" (Miguel Ángel Ladero Quesada) y defendió heroicamente el castillo de Gibralfaro, fue hecho preso por fray Francisco Jiménez de Cisneros, Arzobispo de Toledo, y convertido en prisión por su capellán Pedro de León, "con ánimo de león", por lo que, por "revelación de Dios", pidió el bautismo y fue bautizado por el mismo Arzobispo con el nombre de Gonzalo Fernández, en honor de Gonzalo Fernández de Córdoba (el Gran Capitán) Luego, usando también del nombre de Zegrí, como Gonzalo Fernández Zegrí, fue Caballero Veinticuatro en el primer Cabildo de Granada, constituído en 1501 (María Angustias Moreno Olmedo) En Tetuán, Cecrí, entre las familias andalusíes; en Granada, existen tres familias que llevan la forma Cegrí en 1997, y una con la grafía Zegrí en el cercano pueblo de La Zubia. Fernando González-Doria confirma el origen andaluz, de Granada.

ZORITA: Toponímico que supone posible ascendencia mozárabe, dado que esta villa de Toledo fue poblada por mitad con mozárabes, procedentes de Zaragoza y Calatayud, donde se habían multiplicado. Hay una Zurita en Huesca y otra en Cantabria de las que puede proceder un toponímico muy semejante.

ZUFRÍ: En Granada.

A

Abdo
Abedrapo
Abencerraje
Abengoa
Avengoa
Abraham
Abril
Abufhele
Abufom
Abuhadba
Abusada
Adauy
Aguad
Aguilar
Akel
Alam
Alamar
Alamo
Alaue
Albarracín
Alcalá
Alcántara
Alcazar
Alguacil
Albaja
Aliatar
Alicante
Almaden
Almansa
Almeida
Ali
Amed
Ananias
Aranda
Ascalante
Atala
Atwan
Auad

B
Bandrés
Barahona
Barjuán
Barroso
Benarrocha
Benarroch
Benavides
Benegas
Benjumea
Benjumeda
Bermejo
Bichara
Bitar
Bono
Buendia

C
Cabrero
Cattan
Castillo
Cebrian
Chacur
Chalhub
Chauriye
Chible
Chijany
Cid
Chocair
Cobaise
Cordobes
Cortés

D

Dagach
Dahdal
De Sorbas
Derderián
Dib
Dip
Duk

E

Elias
El de Ubeda
Eltit

F

Facuse
Fajuri
Farran
Feres
Fualuan

G

García
Galvez
Gazul
Gazules
Giacaman
Gidi
Granadino
Guerra

H

Haddad
Hamad
Hamdan
Hana
Herrera
Hasbun
Hawila
Hazbun
Hechem
Heleyley
Herrera
Hirmas
I

Ides

J

Jadue
Jaen
Jalifa
Jalilie
Jattar
Jorrat
Jose
Juriye
Jury

K

Kattan
Kurbag

L

Lahsen
Laibe
Lama
Lara
Latif
Leibe
Lucas

M

Majluf
Manoli
Manzur
Maraver
Martínez
Melej
Méndez
Mendoza
Miguel
Mohanna
Mohor
Molina
Morales
Morón
Muley
Murube
Muhy
Musalem

N

Nafel
Nazal
Nazer
Nebot
Nevot
Nicolas
Nustas

P

Paez
Palacios
Palomeque
Pascual
Perez
Picó
Pinto
Pomar
Ponce
Paluan

R

Rabah
Rahal
Rasi
Repeina
Rizik
Roelas
Rumie

S

Saade
Saadi
Sabag
Sabaj
Sabbag
Sabella
Sady
Sahlie
Saieh
Salama
Salame
Salas
Salem
Salipa
Salomon
Salvador
Sammur
Samur
Saporia
Seda
Seleibe
Sellan
Sfeir
Sordo
Solís
Sufan

T

Tala
Talgie
Talhuk
Tame
Tamuz
Telchie
Torres

V

Velaxco
Valenciano
Venegas

Y

Yagnam
Yamal
Yamblat
Yarur
Yeber
Yoma

Z

Zaid
Zalaquett
Zaror
Zegri
Zerene
Zgeib
Ziade

fuente: Legado andalusi, archivos del gobierno español

La cultura árabe fue una de las culturas mas importanets e influyentes que ocupó y pobló la península ibérica por varios siglos. Se los llamaba también moriscos o moros. 

Muchas personas con origen español portan apellidos y ascendencia árabe, le invitamos a conocerla.

A continuación encontrará la historia, indicios y listas de apellidos con posible origen árabe. Conocer quiénes eran en realidad sus ancestros le puede dar un nuevo sentido a su investigación e identidad familiar.

En el año 646 Alejandría ( Egipto) fue conquistada por los musulmantes con lo cual se inicia la conquista del norte de Africa. En el año 689, Cartago cayó y continuaron a Sicilia, Cerdeña, Baleares y al-Andalus ( España). En el año 711 se inicia la conquista de de Hispania (nombre dado por los romanos) y Portugal, que duró 15 años.

Al final el ejercito árabe al mando de Tarik venció al ejercitó del rey visigodo Rodrigo y los musulmanes toman control de la península ibérica. Córdoba se designó como la nueva capital y la dominación musulmana duro 8 siglos en España. Muchos españoles adaptaron sus creencias y costumbres en este tiempo.

Muchos avances se dieron en este periodo como: la introducción de nuevas especies como el arroz y la caña de azúcar; cultivos de algodón; artesanía; desarrollo económico; filosofía; literatura; medicina; arquitectura, etc. Muchas palabras que hoy en día usamos en español tienen origen árabe: albañil, alambre y alpargata. Muchos lugares de Andalucía o al – Andulus o Tarifa o Tarif, llevan origen árabe. En el año 1492 el imperio árabetermina en España y los reyes católicos toman el poder.

Alhambra, Granada. España

En España se está llevando a cabo en la Biblioteca Nacional de España una exposición llamada “Memoria de los Moriscos”. Es una interesante exposición de textos que se han encontrado en árabe. Estos relatan la vida que llevaban los árabes y sus descendientes en España. Para conocer más por favor ingrese aquí.

También Simancas ( Valladolid ) España se está llevando a cabo hasta este 30 de Septiembre una exposición llamada "Los moriscos: Españoles trasterrados" en . El lugar es el Archivo General de Simancas. La entrada es gratuita y para más información presione aquí.

Con la entrada del catolicismo en España muchos musulmanes fueron obligados a convertirse al catolicismo y estos "nuevos cristianos" se los llamaba moriscos. Para conocer más acerca de ellos presione aquí. Quedaron muchas familias con ascendencia árabe que persistieron durante la historia y su único legado ha sido su apellido.

Muchos al convertirse adquirieron nombres de flora como: Castaño, Olmo, Encina, Palma, Robles, Granado/Granados. Esta clase de apellidos también fueron adaptados por judíos. Otro indicio para identificar un apellido con origen árabe es que si termina en AIN y IAN. La mayor parte de los apellidos proceder de nombres de lugares, que indicaban de donde procedían, por ejemplo: Alcaraz, Alcalá, etc. Otros apellidos de procedencia árabe en España son: Bennasar, Bernácer, Adsuar, Bolufer, Boluda.

3 comentarios:

  1. Ustedes veis árabes en todos sitios. El ejército que venció a D. Rodrigo, no era árabe era mayormente bereber.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. as-salam aleykum, esta pagina es musulmana no arabe, el ejercito que lucho contra don rodrigo era malloritariamente bereber pero la elite y parte principal del ejercito eran los guerreros arabes, aleykum salam.

      Eliminar
  2. Alamar-Alhamar: Proviene de Muhammad ibn Yusuf ibn Nasr, fué el fundador de la dinastía Nazarí, y primer Rey del Reino de Granada. Apodado Al-Hamar, efectivamente "el rojo" por la coloración de su barba"

    ResponderEliminar