StatCounter

Mostrando entradas con la etiqueta Islam por el mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Islam por el mundo. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de marzo de 2016

EL ISLAM EN COREA



Las dos coreas antes una sola nación pero actualmente estan divididas en Sur y Norte pero la historia antigua es de ambas partes, pais vecino de China, se sabe que la presencia islamica en esos lares se remontan a la primera interactuacion entre musulmanes y chinos, aunque la primera presencia y establecimiento se cree remontar al siglo 9 durante la Silla Unificada, en cual llegaron arabes y persas comerciantes y navegantes a establecerse en dicha zona, el geografo y explorador Ibn Khordadbeh menciona asentamientos y pueblos enteramente musulmanes en Corea conformados por gente de origen iraqui, se sabe que la casa real coreana empleo a guerreros musulmanes sobretodo de origen persa como guardias y soldados, los musulmanes eran entre shias y sunis.
El geografo Al-Idrisi en su famoso mapa mundial incluyo Corea, en el periodo Goryeo las fuentes coreanas hablan de nuevos extranjeros musulmanes que se establecen en el pais en especial comerciantes y en el siglo 15 musulmanes asiaticos y en especial chinos hui se establecieron en Corea. Luego con los mongoles llegaron a Corea los llamados Saengmokin ( Semu ), o "gente de ojos de color" que por lo que se sabe eran musulmanes de Asia Central, en la ciudad de Gaesong se sabe que habia mezquitas llamadas Ye-Kung " sala de ceremonias". Un musulman famoso en la historia coreana es Jang Sunnyong nombre que le puso el rey coreano Chungnyeol de Goryeo casado con una princesa mongola, Jang era asistente de dicha princesa, Jang provenia de Asia Central y se convirtio en fundador del poderoso clan Deoksu Jang cuyos integrantes tuvieron altos cargos en la administracion coreana y produjeron grandes eruditos, un maximo de 30,000 coranos consideran que Jang es como su abuelo y padre, el clan sigue existiendo aun en Corea y cuenta con un asiento en el clan Toksu, otro musulman famoso en Corea fue Seol Hijo, huyo a Corea escapando de una revuelta en Yuan en China, donde se caso con una mujer coreana igual que Jang y fundo su clan llamado Gyeongju Seol, se cree que 2000 coreanos son descendientes de el.
En el periodo Soju, se introdujo la destilacion de arak aprendida de los musulmanes en Corea y destilerias sobretodo alrededor de Kaesong. En el periodo Joseon se baso en el calendario islamico para reformar al coreano al considerarlo muy preciso y superior que los calendarios chinos, se tradujo al coreano la Huihui Lifa "Sistema musulmán del calendario astronómico" un texto que combinada la astronomia China con la astronomia introducida por Jamal al-Din en China,dicha tradicion sobrevivio hasta el siglo 19. Hay tanto coreanos nativos conversos al Islam desde antaño como otros nacidos de matrimonios mixtos. Se sabe que Turquia mando brigadas de soldados durante la guerra en apoyo de Corea del Sur que contribuyeron tanto en ambito militar como en ayuda humanitaria, luego algunos soldados turcos, medicos turcos y voluntarios se establecieron en Corea del Sur donde transmitieron su religion a los surcoreanos. Los primeros conversos establecieron la Sociedad Musulmana de Corea en 1955, momento en que fue erigida la primera mezquita de Corea del Sur. La sociedad musulmana Corea crecieron lo suficientemente grande como para convertirse en la Federación Coreana musulmanes en 1967.




Corea del Sur mantiene buenas relaciones con paises musulmanes, algunos de sus ciudadanos en el extranjero o en el pais se han convertido al Islam, se cree que hay 40,000 musulmanes en Corea del Sur y que 10,000 son coreanos nativos, sobre Corea del Norte se desconoce si hay musulmanes alli aunque se presupone que si dado la presencia de las embajadas y representantes diplomaticos de algunos paises musulmanes o con mayorias musulmanas se presupone que debe de haber musulmanes afincados alli y que seguramente hay nativos que sean de dicha religion aunque no se sabe cuantos debido al hermetismo del pais.




jueves, 30 de enero de 2014

Al Musulmán del Uruguay



Allah llegó a Montevideo
Algunos uruguayos decidieron tomar el camino del islam, soñando con La Meca y soportando que les griten: "¡terrorista!".
Gabriel Sosa
En Uruguay hay gente que reza cinco veces por día en dirección a La Meca, gente que ayuna un mes al año, mujeres que usan velo y hombres que no se afeitan por indicación del Profeta. No son árabes emigrantes, son uruguayos convertidos al islam.
El número exacto de musulmanes uruguayos es difícil de precisar. Al ser una religión individualista y que puede florecer sin tener una estructura organizada, no hay manera de contar a los conversos. Las estimaciones van de unos 30 a 50 en Montevideo. En el Chuy, hogar de la mayor comunidad islámica de la región, es probable que el número sea mayor.
El motivo de esta imprecisión es que el musulmán puede convertirse en solitario, sin necesidad de integrarse a una iglesia. Para poder llamarse musulmán, un converso debe limitarse a seguir las reglas de la religión, estar convencido de su elección y dar un testimonio de fe, la shahada, que en condiciones ideales debe ser escuchada por tres testigos, pero que en caso de necesidad puede ser pronunciada a solas, o por chat en internet.
En Uruguay no hay mezquita. Los musulmanes pueden rezar en sus propias casas, o en cualquier punto de reunión que elijan los viernes, su día sagrado, aunque les gustaría tener cerca una mezquita y un sheijk (predicador). Hoy los musulmanes tienen como punto de reunión el Centro Islámico de la embajada de Egipto, en Baltasar Vargas y avenida Brasil, donde los viernes se juntan para rezar.
Además, desde hace muy poco existe el Uruguay Islamic Center, que nació como una iniciativa del empresario sirio Alí Jalil Ahmad, quien hace casi una década que vive en Uruguay y tiene una empresa, Halal, dedicada a la exportación de carne hacia países islámicos. Por motivos comerciales Ahmad decidió convertir las oficinas de su empresa en un Centro Islámico, ya que los países musulmanes que importan carne solicitan que un musulmán inspeccione la faena, y al tener su propio Centro Islámico, Ahmad no depende de ninguna embajada de terceros países para la tarea. Luego le ofreció su Centro a algunos musulmanes locales, como lugar de reunión. Hoy cuatro uruguayos convertidos concurren al Centro, y tratan de difundir su existencia, para atraer a más correligionarios. Ahmad prometió mudarse definitivamente de la oficina, y dejarla para su uso exclusivo.
Los conversos uruguayos adoptan un nombre árabe para sentirse más integrados a la umma (comunidad islámica). Así, en el Centro Islámico se reúnen Abdzul Nur, Amirah, Fatimah y Yaafar.
La historia de Amirah
Marcela Alves tiene 24 años, estudia derecho y adoptó el nombre de Amirah al convertirse.
A diferencia de la mayoría de los conversos, Amirah tiene raíces árabes. Uno de sus abuelos es de origen palestino. "Mi padre no es musulmán, salvo cuando va a visitar a los amigos que tiene en el Chuy, y ahí sí va a la mezquita".
Hace tres años que Amirah estudia el islam, y dos desde que se convirtió, pero recién en enero hizo la shahada, o testimonio de fe, que se limita a pronunciar la frase "la ilahaila Allah, Muhammad rasul Allah" ("atestiguo no hay otro dios que Allah, y Muhammad es su profeta") ante tres testigos, también musulmanes.
La madre de Amirah es católica, pero no practica. Amirah estudió teología, y en la Universidad Católica ha hecho todos los cursos sobre religión que ha encontrado.
Uno de los primeros cambios que deben enfrentar los conversos es el de la dieta. Un musulmán solo puede comer alimentos halal, o sea permitidos por la doctrina. El alcohol y la carne de cerdo están rigurosamente prohibidos, hasta el punto en que muchos musulmanes estrictos sostienen que no debe curarse una herida con alcohol medicinal. Amirah, en realidad, come casi de todo: "yo como verduras, pastas... También como carne, aunque no sea halal, salvo la de cerdo. Y no tomo alcohol. Lo único que me cuesta es desacostumbrarme al jamón. Antes no me daba cuenta, pero desde que lo dejé, resulta que todo tiene jamón".
Para perfeccionar su conocimiento del islam, Amirah estudia árabe en una academia del Paso Molino, donde hay una gran comunidad de libaneses católicos. Amirah nunca les comentó su elección religiosa, ni fue de velo a clases. Prefiere que no sepan que es musulmana.
Amirah a veces usa el hiyab, la más leve de las tres versiones del velo que el Corán prescribe como obligatorio. Se trata de una pañoleta que cubre la cabeza y se cruza debajo del cuello, dejando libre el rostro. Las otras versiones del velo son el niqab, que tapa el rostro, y la burka, que cubre a la mujer de pies a cabeza, incluso los ojos, y que fue de uso obligatorio en el Afganistán de los talibanes y hoy sigue siendo muy popular.
"Tampoco voy con velo al trabajo. Estoy haciendo una pasantía en un juzgado penal, y no lo llevo porque sé que choca. Todo el mundo me mira. El uso del pañuelo es una cuestión entre Dios y cada una, incluso hay muchas mujeres de países árabes que viven acá y que se lo ponen sólo cuando van a rezar. Es más que nada un signo de tu compromiso religioso, como la kipá judía".
Esa no es una opinión que compartan muchos musulmanes, que aseguran que el Corán obliga a la mujer a cubrirse.
A Amirah, como a las otras musulmanas, es frecuente que le griten cosas al pasar: "la otra vez me gritaron ‘terrorista’ desde un auto. También me paran por la calle y me preguntan de dónde soy. Y cuando les digo que de acá, me miran raro. Hay compañeros que me dicen Tali, por talibán".
Los musulmanes tienen permitido casarse con mujeres que sean de los pueblos "del libro" (musulmanas, judías y cristianas). Pero las musulmanas sólo pueden casarse con musulmanes. "Y, me casaré con un musulmán", dice Amirah. "No hay muchos, haré una importación, ya veré".
Desde su punto de vista, la doctrina islámica es ideal: "es perfecta. Yo me fijo mucho en toda la parte de derecho, que es lo que estudio, y comparo con el derecho islámico, la shari’a. Si se revisan las normas, no tienen diferencia con los códigos civiles y legales".
Pese a que las mujeres sufren serios casos de discriminación en el mundo islámico y pueden ser lapidadas por adúlteras (en Nigeria), necesitan de un hombre para muchos trámites legales (Arabia Saudita), no pueden custodiar a sus hijos si se divorcian (Argelia) o padecen trabas casi insalvables para divorciarse (Egipto), Amirah sostiene que "la mujer tiene más derechos en el islam que acá, aunque siempre se tiene la versión de la mujer sometida. De las conversiones que hay a diario en el mundo, la mayoría son de mujeres".
La historia de Abdzul Nur
Abdzul Nur tiene 22 años, es estudiante de ciencias económicas y prefiere no dar su nombre verdadero porque sus padres le pidieron que no se expusiera demasiado.
Encontró el islam en internet. Leyendo un libro sobre la orden medieval de los Templarios, halló una mención a la secta de los Asesinos, cuyos miembros se drogaban con hashís y tenían prometido el paraíso de Allah si cumplían sus misiones. Buscó datos sobre el tema, y llegó a un foro islámico, justo después del 11 de setiembre de 2001. "Hice preguntas y más preguntas. Después me puse a chatear con una musulmana inglesa. Al principio no estaba seguro. Pero todo el sistema social y económico del islam me iba encajando, porque para mí en el cristianismo está muy separado lo que es lógica de lo que es fe. En cambio en el islam van por el mismo camino".
Como la mayoría, Abdzul Nur se inició en solitario, haciendo su shahada en un chat islámico.
La vida diaria de un musulmán no le provoca contradicciones con su rutina uruguaya: "en lo cotidiano lo llevo bien, rezo cinco veces al día, hago el ayuno en ramadán. Con mis amigos tampoco tuve problemas, aunque siempre algún chiste hay. Pero nada con mala intención".
Sin embargo, ha tenido algún roce con sus padres, a los que les ha costado aceptar su nueva opción: "me han pedido que no me exponga mucho, más que nada por miedo a que pase algo".
Abdzul Nur se tomó muy en serio su elección, como la mayoría de los conversos locales. "Yo podría ser llamado estricto, pero hay que saber diferenciar entre estricto y radical. Hay muchos radicales acerca de quienes yo no podría decir que no sean musulmanes, pero que sin duda se pasan, se les va la mano. Y en el otro lado, hay otros que son musulmanes sólo los viernes. A mí me gustaría estudiar más a fondo el islam, incluso poder llegar a ser un sheijk. Acá no hay ninguno que sepa español, y si se quiere expandir el islam acá se necesita un sheijk que hable español".
Para estudiar islamismo, Abdzul Nur tendría que matricularse en alguna universidad religiosa, de las cuales en el mundo religioso musulmán la más prestigiosa es la de Medina, en Arabia Saudita.
La historia de Fatimah
Como Abdzul Nur, Fatimah también prefiere ocultar su nombre original. Tiene 25 años y trabaja en un hospital de Montevideo, pero por respeto a su familia prefiere no exponerse.
"Todo empezó por casualidad —cuenta Fatimah—, cuando estaba mirando la enciclopedia Encarta. Ahí encontré el llamado a la oración, lo escuché y me hizo como un clic adentro. Busqué qué significaba, lo escuché un montón de veces y me emocionó muchísimo. Sentía como que me estaban llamando a mí, pero no entendía por qué".
Antes de sentirse llamada, Fatimah tenía una idea general de las bases del islam: "sabía lo de los Cinco Pilares, lo del ayuno, lo de la peregrinación a La Meca".
Los "cinco pilares del islam" son los preceptos sobre los que cada musulmán debe conducir su vida y su conducta, y son la fe, la oración, la zakat (preocupación por los necesitados), el ayuno durante el mes de ramadán y la peregrinación a La Meca. Esta peregrinación idealmente debe realizarse en ramadán y es obligatoria una vez en la vida, pero sólo para quienes tengan el dinero necesario y buena salud. Dentro de la no muy homogénea ni unida umma local, se dice que al menos dos uruguayos, uno montevideano y otro de San Carlos, cumplieron el sueño de todos los conversos e hicieron la peregrinación, pero ninguno de los dos pudo ser ubicado.
Como el calendario islámico es lunar y no solar, ramadán cae en fechas diferentes en cada año occidental. El ayuno durante ese mes debe respetarse desde la salida del sol hasta el anochecer, y comprende la ingesta de alimentos y bebida, inclusive agua, además de las relaciones sexuales. Los ancianos, enfermos, mujeres embarazadas y que estén dando de mamar están autorizados a romper el ayuno, y recuperar igual cantidad de días a lo largo del año.
El nuevo entusiasmo de Fatimah con el islam llegó a sus sueños. Una tarde, al llegar de trabajar, duerme una siesta y sueña que es musulmana y que está vestida con una burka en una habitación con un hombre. "Yo me sacaba la burka, hablaba con ese hombre y en eso entraba el que en el sueño era mi marido. Yo me asustaba y le pedía que no me matara. Él me decía que no me iba a hacer nada, pero me pegaba con una piedra y me mataba. Cuando me desperté tenía una sensación de angustia espantosa. Fue la primera vez que soñé que me moría".
El sueño la llevó a buscar más información sobre la situación de la mujer islámica. Un musulmán argentino que conoció en internet la tranquilizó y ella decidió convertirse.
Fatimah se crió en colegios de monjas: "era católica, iba a misa todos los domingos, pero había cosas que nunca me cerraron. En el islam empecé a entender cosas, aunque por dentro seguía negándolo, no me hacía a la idea de convertirme. Para rezar cinco veces por día había que tener conducta, y yo sentía que no tenía disciplina. Ahora es el segundo año que estoy usando reloj porque estoy pendiente de la hora para rezar".
Fatimah dio su shahada en abril de 2004. Su acercamiento al islam fue progresivo, e incluso recuerda su reacción en 2001 al enterarse del ataque contra las Torres Gemelas: "iba en el ómnibus y escuchaba el informativo, donde hablaron sobre el yihad y lo que era inmolarse para un musulmán. Y yo pensaba ‘pero esta gente está loca, cómo se van a matar en el nombre de Dios, qué Dios es ese’. Después llegué a entender algunas cosas, pero no quiere decir que acepte lo de las Torres Gemelas. Cualquier situación en la que mueren inocentes no está bien".
Fatimah hizo la shahada a solas en su cuarto, y luego otra vez en una sala de Yahoo donde se reúnen musulmanes. Ese mismo día empezó a rezar, con papelitos donde anotaba las frases que bajaba de internet. "Mi primer ramadán lo hice sola, no sabía a dónde ir".
Las oraciones de los musulmanes deben ser en árabe, porque al igual que con el Corán, no se admiten traducciones. Aparentemente, Allah no entiende otros idiomas.
En un chat, una musulmana chilena puso en contacto a Fatimah con "un hermano uruguayo", Yaafar. "Él me habló del Centro Islámico egipcio y me invitó. Yo no me animaba a ir, tenía miedo". Por fin se animó: "este año estoy en mi primer ramadán con otros hermanos, y me encanta. Es como una familia, la familia musulmana. Nos reunimos, cocinamos, hablamos, escuchamos Corán, leemos. Te hace sentir menos solo".
Al principio Fatimah no le dijo nada a su verdadera familia sobre su elección, hasta que "mamá encontró un mail de felicitación que me habían mandado por la shahada, y puso el grito en el cielo". La primera reacción de sus padres fue protestar porque los musulmanes, según ellos, eran todos terroristas: "me dijeron que me iba a inmolar, a reventarme contra la embajada de Israel. Les expliqué que lo político a mí no me interesa. Yo encontré en el islam la manera de acercarme a Dios, que es lo que siempre busqué. Después, yo no soy responsable de lo que haga un grupo aislado. A mí Dios no me dice ‘matá a los incrédulos’. De a poco lo fueron entendiendo".
Otro punto difícil fue el velo, con el que al principio no se animaba a estar en su casa. "Hasta que lo empecé a usar en casa todo el día. Me tenía que bancar que se rieran o que me dijeran que parecía una loca".
"Con mis compañeros de trabajo tomé distancia, porque entrar al islam abarca todo, no solo rezar y ayunar. Los modales, cómo comer, cómo comportarte, cómo actuar en el baño, cómo salir del baño. Y yo trato de comprometerme a fondo. Con la comida no tuve problemas porque era vegetariana. Pero salir de noche con mis amigos y tomar alcohol, lo corté del todo. A mis compañeros de trabajo les avisé que a los chicos no les daba más besos. Ahora cuando estoy en la cocina del trabajo descansando, si entra algún chico, me levanto y me voy. O me quedo en la puerta y hablamos desde ahí. Un compañero me retiró el saludo totalmente, los demás no le dieron tanta importancia".
En el islam ortodoxo, una mujer tiene prohibido estar en la misma habitación a solas con un hombre que no sea su esposo o un familiar cercano. Los gestos de afecto físico son impensables, incluso con amigos íntimos.
Desde su conversión, Fatimah ha soportado miradas y burlas de los montevideanos: "una vez iba pasando y el panadero me dijo ‘ahí va la novia de Bin Laden’. Y yo no maté a nadie. Esas cosas me molestan y a veces me duelen pila, y más me molesta cuando me lo dicen a mis padres".
"Si yo sé que para ir a algún lado me tengo que sacar el velo, no voy", asegura Fatimah. Su decisión le ha traído el alejamiento de algunas amigas, e incluso de su hermana: "ella no sale conmigo a la calle si llevo el velo. Un vez me la encontré en la calle, la fui a saludar y me dio vuelta la cara. A mí eso me lastima muchísimo".
Por eso Fatimah decidió sacarse el velo cuando tiene que salir con su hermana. "Si van sus amigas a mi casa trato de no hacerla sentir incómoda, me voy a mi dormitorio y me quedo ahí".
Como a muchos otros conversos, a Fatimah le gustaría estudiar a fondo el islam. Su sueño es viajar a Arabia Saudita, a estudiar en la sección especial para mujeres de la universidad islámica de Medina. Aunque dice conocerlas, no le preocupan las restricciones que las mujeres tienen en ese país.
La historia de Yaafar
Ricardo Chabkinian, que eligió el nombre árabe de Yaafar tras su conversión, tuvo su primer contacto con el islam hace más de siete años, pero no recuerda la fecha exacta.
"Yo era empleado de vigilancia en el edificio Torres del Puerto. Una familia siria vivía allí y se le había caído una masbah, una especie de rosario árabe. Se lo llevé al dueño de casa, y él me dijo ‘te debo una’. Le dije que me diera un Corán, y me regaló uno". Era un Corán bilingüe, en una página el original en árabe y en la otra la traducción al español.
Al otro día Chabkinian empezó a leer. "Como no estaba acostumbrado lo agarré al revés, como un libro de acá, y leí las últimas suras primero".
El Corán, como todos los libros árabes, se lee de atrás hacia adelante. Está compuesto por 114 suras, que son transcripciones de revelaciones hechas por el ángel Gabriel al profeta Mohammad en el siglo VII. Las suras no fueron escritas por Mohammad (los musulmanes abominan la traducción "Mahoma" y sobre todo el término "mahometanos", por considerar que los acusa de idolatría) sino que son transcripciones directas de sus sermones. El islamismo se enorgullece de que ni una sola palabra del texto ha cambiado desde los tiempos en que Mohammad lo dictó. Dentro de la doctrina islámica, el Corán es el principal objeto de reverencia, y cualquier tipo de maltrato al mismo se considera pecado.
Luego de leer el Corán, pidió ser llevado al Centro Islámico, donde rezó por primera vez.
La conversión no fue sencilla. Yaafar estaba casado y tiene tres hijos, y un par de años luego de ingresar al islam se separó de su mujer. "Cuando un musulmán se casa con alguien que no es de su religión, lo que se pide realmente no es mucho", dice Yaafar. "Que no haya alcohol y drogas en la casa, no comer cerdo y que ella tampoco coma, porque yo tengo que poder comer en la misma mesa. Y que el lugar esté limpio, porque el lugar de oración tiene que estar siempre impecable. No tiene que haber perros adentro de la casa, aunque sí puede haber en el patio, pueden ser guardianes pero no mascotas. Empecé a tener problemas con mi mujer y bueno, se terminó la relación. Hay un concepto que es ‘primero Dios, después los demás’. Si los demás molestan para llegar a Dios, se deja a los demás".
Ahora Yaafar tiene otra esposa, a quien conoció por internet. Aisha es argentina, de Tucumán, donde los conversos aseguran que hay una importante comunidad islámica. La relación de Yaafar con sus tres hijos se resintió cuando se separó de su primera esposa, pero ahora la considera buena. Les habla sobre el islam, y ellos lo escuchan, aunque no han manifestado ningún interés en seguir sus pasos.
Si bien nunca sintió una presión directa en su contra, Yaafar también tuvo inconvenientes: "cuando trabajaba en Torres del Puerto tenía problemas porque rezaba dos veces en el trabajo, al mediodía y a la tarde. Estamos hablando de cuatro minutos, como mucho. Después yo iba al baño dos veces por día, 15 minutos, y no pasaba nada. Si uno pide para salir a fumar, en cualquier lugar lo dejan. Pero para ir a rezar ponían trabas, mala cara, hablaban mal. Y si no me dejan rezar, dejo el trabajo y a otra cosa. Dios provee".
Yaafar fue el primer uruguayo autorizado por un Estado musulmán (Malasia) para inspeccionar la faena de animales para exportación. Al igual que los judíos ortodoxos, los musulmanes tienen estrictas normas acerca de la preparación de los alimentos que adquieren. A diferencia de los judíos, que para la faena kosher necesitan la presencia de un matarife propio, o shojet, y de un rabino supervisando, los musulmanes sólo solicitan que haya un musulmán controlando el proceso, que puede ser realizado por cualquiera con la experiencia necesaria. En ambos casos, se trata de que el animal no sufra cuando es faenado.
Musulmanes y árabes
Aunque lo primero que viene a la mente en el caso de los musulmanes es su rivalidad con los judíos, los conversos uruguayos sostienen que no han tenido ningún problema con ellos. Dice Amirah: "sólo he discutido sobre la ocupación de Palestina, con un chico judío de la Facultad. Y son siempre discusiones políticas, territoriales, nunca religiosas. Si no saliese el tema, no habría ningún problema, con este chico está todo bien, es un compañero más".
Yaafar cuenta que en sus viajes al interior para supervisar la faena de animales para exportación, le toca trabajar junto a rabinos que hacen su propia faena, y que la relación siempre es excelente, aunque las conversaciones nunca salen del aspecto religioso.
Extrañamente, lo que todos consideran como un punto difícil es la relación con los demás musulmanes de Uruguay, los que no son conversos y nacieron en países islámicos. Sienten que ellos, salvo excepciones, los desprecien o no los reconocen como verdaderos musulmanes.
Según Yaafar, "el que nace en un país musulmán no tiene tentaciones. Todos van en una misma dirección y él también. El problema es cuando vienen para acá, que tienen el alcohol a mano y nadie les va a decir nada si se toman una copa o comen un pedazo de jamón. Y no entienden cómo acá renunciamos a eso. Una vez un afgano que trabajaba en la embajada de Irán me dijo algo bien claro: hay dos clases de musulmanes, el tradicionalista y el converso. El que es de corazón está por encima del tradicional, porque ellos se apegan mucho a normas tribales o del país. Y son racistas, aunque el último sermón del Profeta decía que no hay diferencias entre el árabe y el no árabe".
Por eso, sigue Yaafar, es que necesitan su propio centro islámico: "con Abdzul Nur y los otros queremos unir a los musulmanes de acá. Porque los musulmanes árabes ya tienen mañas de donde vienen, o adquieren las peores mañas de acá".
"El Centro Islámico de la embajada de Egipto es egipcio", explica Amirah. "Y la gran mayoría de los que van son árabes. Hay mucha rivalidad entre árabes y uruguayos. Conmigo no, desde que se enteraron que soy descendiente de palestinos me dicen paisana. Pero a muchos hermanos musulmanes les molesta, sienten que no se puede ser musulmán si no se es árabe. Estamos tratando de armar algo para uruguayos, donde si quieren venir árabes o de cualquier país, bienvenidos. Pero necesitamos un lugar nuestro".
Yaafar resume las intenciones de todos: "lo que queremos hacer es difundir. Que se sepa que el Centro existe, y cuáles son los principios del islam. Y después, bueno, si a alguno le abre el corazón y entra, Dios provee. De eso no hay que preocuparse".  

viernes, 24 de enero de 2014

Post 9/11, el Islam prospera entre los negros Por Matthew Bigg

Por Matthew Bigg
ATLANTA (Reuters) - El Islam está creciendo rápidamente entre los afro-americanos, que son sin inmutarse por un mayor escrutinio de los musulmanes en los Estados Unidos desde los ataques del 11 de septiembre, según imames y expertos.
Convierte dentro de la comunidad negro dicen que se sienten atraídos por las disciplinas de la oración, el énfasis en el Islam sobre la sumisión a Dios y la afinidad de la religión con la gente oprimida.
Algunos negros también desconfían de las advertencias del gobierno EE.UU. acerca de la aparición de nuevos enemigos desde los ataques del 2001 a causa de los recuerdos de cómo los líderes de los derechos civiles establecimiento demonizados Martin Luther King y Malcolm X.
Como resultado, ellos están dispuestos a ver el Islam como una alternativa legítima al cristianismo, la religión mayoritaria entre los negros estadounidenses.
"Es una de las religiones de más rápido crecimiento en Estados Unidos", dijo Lawrence Mamiya, profesor de religión en el Vassar College, hablar del Islam entre los estadounidenses negros.
Él dijo que había hasta 2 millones de musulmanes negros de Estados Unidos, pero reconoció que no hay cifras precisas.
"No es visto (por las autoridades) como una amenaza porque los números son pequeños y una vez que lleguemos más allá de la guerra contra el terrorismo y todas las imágenes negativas, entonces seguirán extendiéndose."
Los estadounidenses negros típicamente asisten mezquitas separadas de los musulmanes de origen inmigrante a pesar de compartir las creencias comunes, de acuerdo con Aminah McCloud, profesor de estudios religiosos en la Universidad DePaul en Chicago. 
Pero imanes en Atlanta, un centro de EE.UU. para los musulmanes negros, dijeron que fueron sometidos a un menor escrutinio de los musulmanes de Oriente Medio y el subcontinente indio.
MEZQUITA DEL RAP DE BROWN
Muchos negros convertidos durante la era de los derechos civiles, cuando Malcolm X ayudó a popularizar la Nación del Islam, que atrae el boxeador Muhammad Ali, entre otros. Islam sigue atrayendo a los negros prominentes como el rapero Scarface, un converso reciente.
Pero la Nación del Islam ha disminuido como una fuerza a expensas de una asociación de mezquitas dirigidas por Warith Deen Muhammad, el hijo del líder de Nación del Islam Elijah Muhammad, que murió en 1975.
En una mezquita de la calle-esquina en uno de los barrios más antiguos y los más pobres de Atlanta, un reciente sermón del viernes ilustra el poder de la historia del Islam en los Estados Unidos para los negros.
Los hombres y las mujeres se sentaban por separado en el piso mezquita, la cabeza cubierta, como clérigo Nadim Ali relató historias de la historia de los esclavos traídos de África musulmanes que lucharon para defender su fe en vista de la oposición esclavistas.
Si los musulmanes podían permanecer fieles al Islam bajo la esclavitud, el público debe seguir su ejemplo, dijo Ali al Masjid Comunidad de Atlanta, en el distrito West End de la ciudad.
"Estamos hablando de un pueblo que fueron separados de sus raíces .... Islam que vuelve a conectar con África y con otras partes del mundo, por lo que su ser pueblo trasciende la raza", dijo Ali después en una entrevista.
La mezquita tiene una relación directa con un trozo de la historia negro. Fue fundada por H. Rap ​​Brown, un miembro de una sola vez de la década de 1960 del grupo Panteras Negras.Brown se convirtió en un musulmán en la prisión en la década de 1970 y cambió su nombre por el de Jamil al-Amin.
Fue condenado por matar a un agente del alguacil en Georgia en marzo de 2000 y está cumpliendo una sentencia de cadena perpetua sin libertad condicional, pero en su ausencia, la mezquita ha seguido lo que Ali dijo que era el trabajo de bajo perfil de la construcción de una comunidad musulmana local.
CONVERSIÓN
La mezquita enseña no había distinción entre sunitas y chiítas en el Islam, de acuerdo con las personas que asisten regularmente. Sermones instó a los musulmanes a encontrar trabajo, mantenerse libre de la delincuencia y las drogas y mantener vidas familiares estables.
Ali dijo que él asumió la mezquita había micrófonos ocultos y infiltrada por informantes, en parte porque sus líderes se mostraron escépticos acerca de las políticas de los Estados Unidos desde el 11 de septiembre.
"Ellos (el gobierno) Desenchufe los negros y enchufar los árabes o musulmanes. Ellos desenchufe árabes y enchufe comunistas. Estados Unidos necesita la guerra para mantener su estatus económico", dijo.
Cuanto más grande del Masjid al-Islam mezquita en otro barrio principalmente negro de Atlanta es parte del grupo de Warith Deen Muhammad. Su imán, Plemon el-Amin, dijo que él estaba involucrado con el trabajo interreligioso local, así como con una escuela islámica local.
Un viernes reciente, Mark King, un nuevo converso, y cientos de otros en la mezquita escucharon una urgencia predicadores musulmanes a buscar a Dios a través del Corán. Los seguidores de otras religiones deben buscar a Dios a través de sus propios libros sagrados, dijo el predicador.
King, quien lleva el pelo en dreadlocks, convertido después de visitar África por primera vez y en Gambia leer el Corán y se dio cuenta de su enseñanza intervino con sus propias creencias, no menos importante en la lucha contra la injusticia.
"Para los jóvenes afroamericanos, hay una cierta atracción por aprender acerca de las tradiciones que se han asociado con la resistencia al imperialismo europeo," dijo King, que ha adoptado el nombre de Bilal Mansa desde su conversión.

http://usislam.org/

Uno Imam traza el camino del Islam en América del Negro , Imam Sirag Wahaj

Bautista nacionalista en los años 60,
Siraj Wahhaj Ahora predica
Autoayuda y Militancia
Por PAUL M. BARRETT reportero de The Wall Street Journal
 
En el floreciente mundo del Islam en Estados Unidos, el Imam Siraj Wahhaj es una estrella. En 1991, fue el primer musulmán en liderar una oración antes del inicio de una sesión de la Cámara de Representantes. Hace cuatro años, el entonces secretario de Estado, Madeleine Albright, él y otras personas notables musulmanes alojado en un banquete del Departamento de Estado de cordero, lentejas y arroz con azafrán para romper el ayuno del Ramadán. Uno de los predicadores musulmanes más populares del país, que viaja mucho, ensalzando el Corán a grandes multitudes en los centros de inmigrantes islámicos, convenciones y universidades.
Pero para sus seguidores en centro de la ciudad de Bedford-Stuyvesant barrio de Brooklyn y en otros lugares, el imán a veces muestra un lado diferente. Ha proclamado que los "verdaderos terroristas" son la Oficina Federal de Investigaciones y la Agencia Central de Inteligencia. En otro de sus sermones, ampliamente disponibles para su compra en cinta de audio, dice, "Con el tiempo, esta llamada democracia se desmoronará, y no habrá nada. Y lo único que quedará será el Islam."
Pocos líderes religiosos de cualquier fe podían rivalizar con la combinación del Imam Wahhaj de notoriedad militante y honores principales - una mezcla que dice mucho acerca de la complejidad del Islam en los EE.UU. de hoy. Durante las últimas décadas, dos poderosas corrientes se han unido en América: el movimiento separatista negro de los años 1960 y 1970 y la formación de los musulmanes, incluyendo Imam Wahhaj, en programas financiados por Arabia Saudí. Hoy los afroamericanos se cree que representan alrededor del 30% del rápido crecimiento de la población musulmana de seis para siete millones en los EE.UU. (Las aproximaciones más altos de la población musulmana negro harían aproximadamente 5,6% de los 36 millones de negros en los EE.UU. )
[Foto]Imam Siraj Wahhaj

 

Islam se está convirtiendo gradualmente en una parte significativa de diversa tejido social de la nación. Pero desde los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, ha quedado claro que una forma con bordes duros e intolerante de la religión ha echado raíces aquí. Como afroamericanos abrazan el Islam en números crecientes, muchos se están moviendo hacia una versión más ortodoxa influenciada, en parte, por marca puritana de Arabia Saudita del Islam sunita.Estas ideas extranjeras se han combinado con la experiencia de negro de cosecha propia para formar una mentalidad que condena el alcohol y las drogas, y es oriundo de autosuficiencia - pero que a veces también se hace hincapié en una hostilidad inquietante para el gobierno estadounidense y la sociedad secular.

El viaje de Imam Wahhaj de los proyectos de vivienda pública de Brooklyn, donde se crió Bautista, a su posición como uno de los clérigos islámicos más importantes del país, refleja los pasajes espirituales de muchos musulmanes afro-americanos. Los inicios de su movimiento se remontan a los impulsos de nacionalismo negro en la primera parte del siglo 20, y antes de que todo el camino de regreso a la década de 1600, cuando los esclavos musulmanes fueron importados a este continente de África. A lo largo de las generaciones, la odisea islámica negro tiene un tema común: la búsqueda de una identidad afroamericana autónomo en una sociedad blanca, a menudo hostil. Para muchos musulmanes negros, se abre la conversión "el camino de regreso a las virtudes ocultas por las fuerzas de la dominación y la injusticia," escribe Robert Dannin, antropóloga urbana en la Universidad de Nueva York, en su libro de 2002, "Negro Peregrinación al Islam."
Imam Wahhaj lleva una barba completa, tendiendo a blanco, y el tipo de holgada túnica conjunto-y-pantalón popular en Pakistán y la India. Al mando como profesor, él mezcla cadencias bautistas con lastimero canto árabe. En privado, tiene comportamiento apacible de un erudito y, a menudo lleva a los textos religiosos de espesor bajo el brazo. En los sermones, a menudo se denuncia el terrorismo y fomenta un comportamiento respetuoso de la ley.
Pero también alaba el jeque Omar Abdel-Rahman, el clérigo egipcio ciego que visitó la mezquita del imam varios años antes de que fuera declarado culpable en 1995 de conspirar para bombardear puntos de referencia de la ciudad de Nueva York. Si bien denunciando los hechos del 11 de septiembre, el imam se esmera permanecer neutral sobre Osama bin Laden.Dice grabadas en vídeo del líder de Al Qaeda haciendo alarde de los ataques puede haber sido un ardid medios de comunicación: ". Sí, lo hizo Él es un hombre horrible. '" Simplemente no estoy tan seguro de que quiero ser uno de los que dicen, "
Él ha dicho a sus seguidores de que una sociedad gobernada por la ley islámica estricta, en la que los adúlteros serían apedreados hasta la muerte y ladrones tendría las manos cortadas, sería superior a la democracia estadounidense. Hablando de fuerzas no identificadas en el gobierno y los medios de EE.UU., que ha predicado, "Estas personas quieren la destrucción del Islam."
[Foto]Imam Siraj Wahhaj liderando un servicio de oración el viernes en su mezquita, Masjid Al-Taqwa.

 

Con una mayor preocupación sobre el radicalismo islámico en los EE.UU., el Imam Wahhaj se ha convertido en el blanco de los críticos que van desde la liberal senador Charles E. Schumer, demócrata de Nueva York, a conservadores activistas Daniel Pipes. Sr. Pipes escribió el año pasado en su libro "El islam militante llega Latina" que el imam representa musulmanes que "tanto desprecian los Estados Unidos y en última instancia, deseamos transformarla en un país musulmán."
Otros han elogiado la participación del Imam Wahhaj en su comunidad. Una serie de elogios cívicos enmarcados, entre ellos uno de una organización policial negro, colgar en la pared detrás de su escritorio. El presidente del condado de Brooklyn Marty Markowitz proclamó este 15 de agosto "Día Siraj Wahhaj", en honor a su "vida de logros excepcional y significativa."
Imam Wahhaj nació Jeffrey Kearse y criado por su madre, que era enfermera, y su padrastro, un dietista del hospital. Cuando tenía 12 años, ganó un premio por asistencia perfecta en su iglesia y continuó como un adolescente a enseñar en la escuela dominical. Él era un artista con talento, y retratos pintados con regularidad de los visitantes de Brooklyn casa de su familia.
Cuando era niño, aprendió acerca de la discriminación de los libros, no experimenta. "Estábamos tipo de aislados de ella", dice Imam Wahhaj."Vivíamos en Brooklyn entre los afro-americanos." Para él, la campaña de Martin Luther King para el cambio no violento encarnó el ideal cristiano.
El 4 de abril de 1968, 18 años de edad, Jeffrey Kearse estaba jugando al baloncesto en el centro de recreo cerca de su casa cuando se corrió la voz de que el Dr. King había sido asesinado. "Él era mi héroe. Me fui a casa a llorar", dice el clérigo. "Cuando Martin Luther King fue asesinado, que mató el sueño." Después, él dice, fue "en busca de más militancia."
A su juicio, sus opciones eran para convertirse en un Pantera Negro o unirse a la Nación del Islam, una secta religiosa negro desafiante que había adoptado algunas creencias musulmanas. A su juicio, tanto en lo que se matriculó en la Universidad de Nueva York con una beca parcial y se unió al equipo de baloncesto. El capitán del equipo, Jerry 10X, pertenecía a la Nación del Islam y lo invitó a uno de los templos de la secta.
Sr. Kearse fue especialmente atraído por Malcolm X, que había roto con la Nación del Islam antes de su asesinato en 1965. "Malcolm era artificioso", dice el imán. "Él era audaz, valiente:« Míralo, hablando con el hombre blanco de esa manera! " Eso está apelando a la afroamericana, cuando por lo general los afroamericanos están inclinándose hacia el hombre blanco. " En 1969, se unió a la Nación y cambió su nombre por el de Jeffrey 12X, porque él era el duodécimo Jeffrey en Nueva York para convertirse en miembro.
Al igual que muchos musulmanes negros, Imam Wahhaj refiere a su conversión como una "reversión" al Islam. Hace siglos, miles de esclavos africanos fueron sacados de las tribus que practican diferentes formas de Islam y se envían a Norte y Sur América. Aunque su fe se sumergió en el cristianismo los propietarios de esclavos ', algunos elementos se mantuvieron. Después de la emancipación, motivos islámicos aparecieron en los rituales de logias negras y organizaciones religiosas escaparate que rechazaban el cristianismo debido a su asociación con la esclavitud.
Fundada en 1913 en Newark, Nueva Jersey, el Templo de la Ciencia árabe de América aprobó la media luna islámica y la estrella como uno de sus símbolos. Miembros conectados sufijos árabe, como "-El", que sus nombres y se saludaron diciendo "el Islam." Fundador Noble Dibujó Ali llamó a un retorno al islam como un medio de liberación de la opresión racial.
La Nación del Islam surgió dos décadas más tarde en Detroit, que atrae a los inmigrantes negros del sur. Su mensajero autoproclamada de Dios, Elijah Muhammad, enseñó a sus seguidores que los blancos eran diablos y que el cristianismo había ayudado a esclavizar a los negros. Los instó a buscar la independencia económica y ayudar a rehabilitar a los drogadictos y delincuentes.
[Foto]Imam Siraj Wahhaj saludando a un miembro de la congregación en el barrio de Brooklyn Bedford-Stuyvesant.

 

Este mensaje resonó con Jeffrey 12X, y renunció a participar en la Universidad de Nueva York de puerta a puerta los negocios de la Nación, la venta de pescado fresco, pasteles de frijol y el periódico Muhammad Speaks. "No era la teología que me atrajo de la Nación del Islam en absoluto", dice Imam Wahhaj. "Era el tipo de do-para-sí el orgullo negro." Sin embargo, tomó clases de religión de Louis Farrakhan, el polémico ministro que era entonces el supervisor de las operaciones de la Nación de Nueva York, y se levantó rápidamente para convertirse en un ministro mismo, corriendo Templo 7C en Brooklyn.
Era un artículo de fe entre los seguidores de Elijah Muhammad que él viviría para las generaciones venideras. Cuando murió en 1975 a los 77 años, "sus enseñanzas comenzaron a desmoronarse en mi mente", dice Imam Wahhaj. Él y otros miles de Nation of Islam miembros comenzó a estudiar el Corán. Con el apoyo del hijo de Elijah Muhammad WD Muhammad, que pasaron a finales de 1970 a tientas su camino hacia el tipo de ortodoxia sunita Islam seguida por la mayor parte del resto del mundo musulmán.
Eso coincidió con la jugada de Arabia Saudita, hogar de los sitios más sagrados del Islam, a intensificar su campaña en todo el mundo para difundir la versión dura del Islam sunita favorecida por sus gobernantes. Montaje de las ganancias del petróleo en la década de 1970 alimentaron el proselitismo Arabia ampliada, que se intensificó aún más en la década de 1980 en respuesta a la percepción de amenaza a la dominación sunita de la revolución islámica chií en Irán. Profesores islámicos financiados por Arabia empezaron a llegar a los EE.UU. al igual que los musulmanes negros comenzaron a explorar su fe.
Jeffrey 12X cambió su nombre por el de Siraj Wahhaj, que significa "luz brillante" en árabe, y se detuvo la pintura de retratos, en deferencia a la prohibición musulmana ortodoxa en representar imágenes humanas. En 1978, viajó a Naperville, Illinois, para la formación religiosa patrocinada por los saudíes. Su clase de 50 musulmanes afroamericanos recibió 40 días de instrucción intensa en el Corán y las enseñanzas del profeta Mahoma originales.
Imam Wahhaj y otros cuatro del programa fueron elegidos para viajar a La Meca en Arabia Saudita durante cuatro meses de formación avanzada en la religión islámica y la ley y el árabe. Despertar cada mañana antes del amanecer, se dirigió a la mezquita bajo un cielo del desierto lleno de estrellas. Dice que se sintió "asombro absoluto .... Yo estaba en un alto espiritual durante cuatro meses." El primero en llegar a clase después de las oraciones, se sentó en la primera fila y se pega cada conferencia.
Él comenzó su propia mezquita en 1981 en el apartamento de un amigo de Brooklyn. Se movieron los muebles de la sala de estar al dormitorio para que 25 personas pudieran orar hacia la Meca. Poco después, la congregación, conocido como Masjid Al-Taqwa, compró una tienda de ropa abandonada en una subasta de la ciudad por 30.000 dólares y lo convirtió en una mezquita. Los feligreses tenían que ahuyentar a los adictos que estaban usando la propiedad.
La lucha contra las drogas se convirtió en una de las misiones de Taqwa, que significa "conciencia de Dios" en árabe. En enero de 1987, el imán llevó a un grupo de sus seguidores para expulsar a los traficantes de crack-cocaína en cuclillas en un edificio cercano. El grupo Taqwa golpeó la puerta, y el Imam Wahhaj dice que él anunció, "Son los musulmanes. Estamos aquí para recuperar la propiedad." Detrás de la puerta, podía oír a alguien decir: "Son los musulmanes. No hagas nada estúpido."
Los distribuidores se comprometieron a desalojar, y los musulmanes se retiraron a un coche aparcado fuera a esperar. Pero en lugar de irse, los traficantes de drogas llamaron a la policía, según el imam. Él y cuatro de sus seguidores fueron arrestados por cargos de posesión de armas. Un tribunal estatal más tarde desestimó el único cargo de delito menor por posesión ilegal de un cuchillo presentada contra el imam.
Un año más tarde, dirigió una serie de patrullas antidrogas bien publicitados que ayudaron a la policía hacerse un hueco en el mercado de crack en Bedford-Stuyvesant. El imán también mantiene estrechas relaciones con grupos no musulmanes que protestan brutalidad policial. "Él es muy eficaz, sobre todo dentro de la comunidad musulmana y muy respetado en la comunidad en general", dice un activista, el reverendo Herbert Daughtry, de Brooklyn Pentecostal Casa del Señor de la Iglesia.
Masjid Al-Taqwa ocupa una gran tienda de la esquina, divididos en amplias habitaciones, sin ventanas verde y beige pintadas. En concurridos Viernes oraciones vespertinas congregantes con gorras de siembra do-trapo y Sean John sudaderas se mezclan con los que llevan las tapas musulmanes finamente bordados y túnicas de color carmesí y oro.Alrededor de la mitad son afroamericanos. Los otros son los inmigrantes procedentes de Oriente Medio, Asia del Sur y África. Los fieles van de pobres residentes de Brooklyn a la celebridad ocasional, como el boxeador Mike Tyson.
También asistieron, de acuerdo con el imán, es el ocasional espía del gobierno EE.UU. que buscan pruebas de cargo contra él. A mediados de la década de 1980, un hombre que cree que era un agente del gobierno se ofreció a ayudar a la mezquita obtener granadas de mano. El imán dice que lo despidió.
Desde la llegada de la mezquita hace 20 años, el Islam ha llegado a dominar el entorno inmediato. Muy cerca se encuentran más de una docena de restaurantes musulmanes, tiendas de alimentos y las librerías, la mayoría dirigidas por inmigrantes. En la acera, los vendedores venden aceites corporales, incienso y cintas de audio de los sermones del Imam Wahhaj.
La mezquita opera con un presupuesto anual de alrededor de $ 200.000, el imam dice, resucitado de donaciones semanales por individuos, alquiler de sus seis propiedades comerciales y controles ocasionales de organizaciones predominantemente inmigrantes.
Su propia $ 44,000 de salario sale de ese presupuesto ya veces se complementa con honorarios de $ 1,000 o $ 2,000 para dar discursos, dice. Vive con su esposa, Wadiyah, una secretaria legal, de parte de una casa de tres familias en East Flatbush, un barrio de mayoría afro-americana. Sus ocho hijos, algunos de un matrimonio anterior, rango de edad de 12 a 32, y todos menos dos hijas son musulmanes practicantes.
Dentro de los confines de su mezquita, el imán predica el Islam como una fe de la responsabilidad personal, pero que es a veces en contradicción con la vida corriente principal en los EE.UU. Él glorifica el trabajo duro, incluso si eso significa barrer las calles, y exhorta a la corriente de los hombres negros que adoptar el Islam, mientras que detrás de las rejas para evitar la delincuencia, el licor y las drogas. Pero su predicación sugiere también un anhelo de la religión como lo fue hace siglos practicados.
Él ha dicho de los ladrones y adúlteros: "Si Allah dice 100 huelgas, 100 huelgas es Si Allah dice cortarles la mano, le cortas la mano Si Dios dice que la piedra a la muerte, a través del Profeta Muhammad, entonces la piedra.. a la muerte, porque es la obediencia de Alá y su mensajero - nada personal ".
Y ante una audiencia de 75 mujeres en su mayoría negros vestidos para cubrirse la cabeza musulmanes en una conferencia islámica en Orlando, Florida, él dio una conferencia recientemente que el Islam tolera casarse de un hombre tener hasta cuatro esposas. Hizo hincapié en que cuando esta norma se introdujo en el siglo VII, se sirvió de una restricción en acuerdos que implican aún más esposas al marido.
Las opiniones del Sr. Wahhaj son bien conocidos en la comunidad musulmana, porque tiene un calendario de habla ocupado, y las cintas de sus sermones son fácilmente disponibles en las tiendas de musulmanes, en las conferencias islámicas y en Internet. Muchos de sus creencias - como su profunda antipatía hacia las autoridades de Estados Unidos - se hizo eco por otros clérigos musulmanes negros. "No confiamos en el gobierno estadounidense y la forma en que hace las cosas y pone a la gente", dice Al-Hajj Talib Abdur-Rashid, el imán de la mezquita de la Hermandad Islámica, una gran congregación en Harlem. Imam 'Abdur-Rashid apunta a la esclavitud, las generaciones de segregación y las investigaciones del gobierno del Dr. King y otros héroes negros como la causa del escepticismo generalizado.
Stephen Schwartz, autor de "Las dos caras del Islam", un libro publicado el año pasado, culpa Imam Wahhaj para la difusión de una forma extrema de la religión conocida como wahabismo. Abrazado por los antepasados ​​de la actual familia real saudí, el wahabismo fue nombrado por Muhammad ibn 'Abd al-Wahhab, el líder de un movimiento del siglo 18 para volver a crear la religión de los años 600, tal como se practica por el Profeta Muhammad y sus compañeros . Estrictas wahabíes desprecian a las influencias culturales y religiosas occidentales. Osama bin Laden y sus seguidores se adhieren a una cepa de esta ideología.
"La gente como Wahhaj pasaron de Nación del Islam al wahabismo saudí, y que predican esas opiniones extremas a sus seguidores," dice el Sr. Schwartz, quien dice que él mismo ha adoptado una versión moderada del Islam. "El wahabismo es hostil a todos los" no creyentes ", a la sociedad secular, sin duda a la sociedad americana, y que puede encajar con el pensamiento radical negro."
En una entrevista en su oficina minúscula mezquita Imam Wahhaj dice que él no es un wahabí y que los programas financiados por los saudíes que asistió hace años fueron "definitivamente no es lo que ustedes llamarían el wahabismo." Los musulmanes estadounidenses, dice, "nunca se han mirado a Arabia Saudita para la orientación, especialmente los afro-americanos."
Dice que lamenta el tono de algunos de sus comentarios más duros sobre la democracia. Su anticipación de su colapso, dice, "es similar a un dicho cristiano finalmente el reino de Dios va a venir." Él señala que "obviamente, en el contexto americano, no podemos cortar las manos de los ladrones." Dice que espera que algún día los estadounidenses convencer - no forzada - a abrazar la ley islámica.
Aún así, con los años, Imam Wahhaj ha dado la bienvenida a algunos jugadores importantes en la escena musulmana militante en su mezquita de Brooklyn. Clemente Hampton-El, un musulmán afro-americano que en la década de 1980 luchó con la resistencia musulmana contra los rusos en Afganistán, adoraba regularmente en At-Taqwa a su regreso a los EE.UU. Él fue buscado por jóvenes y viejos por sus consejos como un "anciano de la comunidad", dice Imam Wahhaj.
Los ciegos Sheik Abdel-Rahman, quien se convirtió en una celebridad en ciertos círculos islámicos mientras recorría los EE.UU. a principios de 1990, dio una conferencia de provocación en la mezquita. De pie ante unos 150 miembros de la congregación, el jeque sugirió que los musulmanes deben robar bancos para beneficiar Islam. Imam Wahhaj dice que interrumpió para señalar que no eran criminales convictos en la audiencia, y el jeque, riendo, se retractó de la observación.
Mundos del Imam Wahhaj chocaron cuando el World Trade Center fue bombardeada en 1993. La investigación del FBI sobre el atentado llevó a los cargos no sólo contra los terroristas, sino también una red de musulmanes anti-estadounidenses que planeaba destruir la sede de las Naciones Unidas, el puente George Washington, Lincoln Tunnel y otras área de Nueva York hitos.
El FBI pronto descubrió que dos miembros de esa red habían adorado a Masjid Al-Taqwa: el jeque Abdel-Rahman y Hampton-El. En un 02 de febrero 1995, carta a los abogados de la defensa en el caso de puntos de referencia-bombardeo, el entonces Procurador Mary Jo Blanco nombrado alrededor de 170 personas como "personas no acusados ​​que pudieran eventualmente invocar, como co-conspiradores". Imam Wahhaj estaba en la lista, pero nunca fue acusado. La Sra. Blanca se negó a hacer comentarios.
Cinco meses más tarde, el imán apareció como testigo de la defensa en el juicio hitos conspiración, que se celebró en un tribunal de Manhattan lleno fortificada frente a posibles ataques terroristas. El imam testificó que había sido un honor ser anfitrión Sheik Abdel-Rahman al Masjid Al-Taqwa, y lo describió como un "erudito respetado", conocido por haber memorizado el Corán. "Él está en negrita, como un fuerte predicador del Islam, por lo que se respeta esa manera", Imam Wahhaj testificó.
El imán llamó al señor Hampton-El "uno de los hermanos más respetados" en su congregación. También testificó que él había conocido a un tercer acusado, Siddig Ibrahim Siddig Ali, y que tenía una impresión favorable de una cuarta, Ibrahim El-Gabrowny. Los cuatro fueron declarados culpables y condenados a penas de prisión.
En marzo de 2001, el imán regresó al mismo tribunal para testificar como experto religioso en el juicio de cuatro extremistas musulmanes condenados por el atentado contra dos embajadas estadounidenses en África. Declaró que la guerra santa nunca podría justificar tales atentados.
En julio de este año, el New York Daily News en un editorial que describe Imam Wahhaj como "un co-conspirador no acusado vinculado al atentado contra el World Trade Center en 1993." El imán parecía saborear responder al ataque. "Tuve una cena con la secretaria de Estado Albright - después de la lista" de los co-conspiradores no acusados ​​se hizo circular, que tronó en un sermón poco después de la editorial. "Ellos saben que es falso!" Sra. Albright no quiso hacer comentarios a través de un portavoz.
El gobierno nunca ha ofrecido pruebas que lo vincularan a cualquier terrorismo, dijo el imán. "¿Cómo me vinculé? Dígame?" -gritó, como miembros de su congregación asintieron con la cabeza. "Tienen que sacarme como consiguieron Malcolm [X], como consiguieron Martin Luther King, como si tuvieran todo el mundo - que es lo que hacen!"
Agradecería la oportunidad, le dijo a sus seguidores, a dar su vida para servir al Islam. "Si me matan", dijo, "no estar llorando."
Escriba a Paul M. Barrett en paul.barrett @ wsj.com 3

Los hipervínculos de este artículo:
(1) http://online.wsj.com/documents/wsj-imam102403.pdf
(2) http://www.adobe.com/products/acrobat/readstep2.html
(3) mailto: paul.barrett @ wsj.com

http://usislam.org/

Keith Ellison en los temas El primer congresista musulmán en EE.UU. Historia

 

Irak
Estoy llamando a una retirada inmediata de las tropas estadounidenses de Irak. Me opuse a la guerra antes de que comenzara, yo estaba en contra de esta guerra una vez que comenzó y yo soy el único candidato pidiendo una retirada inmediata de las tropas. >> Leer más ...

Salud
Es tiempo para el cuidado de salud universal de pagador único en los Estados Unidos. En este momento 46 millones de estadounidenses no tienen seguro de salud, y 8.4 millones de ellos son niños. Ahora millones de personas mayores no son capaces de mantenerse al día con sus costos de medicamentos exorbitantes. En este momento las empresas estadounidenses están luchando bajo el peso de los costos de atención de salud y la pérdida de su ventaja competitiva en el mercado global. Esta situación debería ser inaceptable para todos los ciudadanos estadounidenses reflexiva. >> Leer más ...

El Medio Ambiente
El medio ambiente debe ser una lente a través del cual vemos casi todos los temas de política. No voy a apoyar cualquier esfuerzo que ofrecer a los inversores de Wall Street con una ganancia financiera de corto plazo a costa de la degradación ecológica a largo plazo. Tenemos que luchar por la independencia energética a través de un mayor uso de las energías renovables. No es demasiado tarde para revertir la tendencia del calentamiento global. 
>> Leer más ...

Educación
Debido a que una persona educada, ciudadanía informada es la piedra angular de una democracia sana y vibrante, creo que la financiación de la educación es la medida más grande solo de nuestro compromiso de reinvertir en nuestra sociedad. El desarrollo de esta ciudadanía comienza con la crianza de nuestros hijos mediante la promoción de una política de educación pública fuerte e integral. >> Leer más ...

Inmigración
La experiencia de los inmigrantes es la esencia de lo que somos como nación. Los inmigrantes son, y siempre han sido, en el centro del experimento democrático de nuestra nación. A través del trabajo duro, el desarrollo de la pequeña empresa y el espíritu empresarial, contribuyen al crecimiento económico y la revitalización de nuestro estado y nuestra nación. 
>> Leer más ...

Cuestiones GLBT
¿Sería una enmienda constitucional para prohibir el matrimonio gay nos ayude a acoger al extranjero, vestir al desnudo, curar a los enfermos, o visitar a los presos? 
>> Leer más ...

Crimen y Seguridad
He estado en demasiados funerales de los jóvenes a ser otra cosa que un firme partidario de la aplicación de ley, pero también creo que debe ser equilibrado por otros factores. Participación de la comunidad, el respeto por los derechos individuales, y los programas que atacan las causas profundas de la delincuencia son esenciales para solucionar el problema. Es por eso que no creo que los axiomas simplistas como "duro con el crimen" y "guerra contra las drogas" son soluciones viables al problema. La realidad es mucho más complejo, el dolor que mucho más profundo, y las soluciones que mucho más difícil. Es por eso que me he esforzado por ser inteligente sobre el crimen, no sólo "dura contra el crimen". Es la única manera de luchar eficazmente contra la crisis que enfrentan nuestras comunidades. >> Leer más ...

Derechos reproductivos y la elección
Estoy a favor de la elección. Estoy a favor de la educación sexual integral, que incluye información acerca de la abstinencia, pero va mucho más allá de eso. Estoy en contra de la legislación que impondría un período de espera de las mujeres que buscan un aborto seguro y legal, y yo estoy en contra de una legislación que limitaría la información que un médico puede compartir con un paciente con respecto a las opciones reproductivas. 
>> Leer más ...

Comercio y Globalización
Las denominadas ofertas de "libre comercio" como el NAFTA y el CAFTA han alentado el movimiento de la fabricación y el empleo agrícola de Minnesota que hacerse bajo condiciones de explotación en otros países. Un informe de 2003 de la Coalición de Comercio de Minnesota justo informó que al menos una cuarta parte, y probablemente un tercio de los 45.000 puestos de trabajo netos de fabricación que Minnesota perdió 2001-2003 eran directamente atribuibles a los acuerdos comerciales como el TLCAN que no protegen los derechos de los trabajadores o normas ambientales, y así promover la externalización de puestos de trabajo. >> Leer más ...

Israel y el Medio Oriente
Creo que la paz en todo el mundo debe ser el principio rector de los Estados Unidos. Con este fin trabajar por una paz duradera en Oriente Medio debe ser uno de los objetivos más focalizados por los Estados Unidos. La paz es necesaria tanto para la gente de Israel y Palestina, y estoy totalmente de apoyar los movimientos de paz en Israel y en toda la región. 
>> Leer más ...

Tránsito
La centralidad de transporte a nuestra comunidad no puede ser exagerada. Sin una fuerte infraestructura de transporte a nuestra economía, nuestra seguridad nacional, y nuestro medio ambiente se ven afectados. Tenemos opciones de transporte de fluidos y viables para atraer a nuevos trabajadores para nuestra comunidad, así como acceder a los trabajadores actuales a las oportunidades de empleo. Necesitamos rutas abiertas para conseguir vehículos de emergencia a donde más se necesitan. Necesitamos energía para el transporte conservadora para mantener nuestra salud pública y ambiental. 
>> Leer más ...



http://usislam.org/