Yusuf Fernández
"Grandes personalidades del mundo opinan sobre el Islam" es un
interesante relato acerca de las opiniones que destacadas figuras
de la cultura, la política y el pensamiento en general, de diferentes
países expresaron sobre el Islam. Todos ellos, desde Shakespeare
hasta Gandhi, pasando por Goethe, el más importante escritor en
lengua alemana, Voltaire, el principal ideólogo de la Revolución
Francesa y uno de los padres de la Ilustración, elogiaron el Islam.
Especialmente notable fue el caso de Napoleón, que estudió las
instituciones jurídicas islámicas e incorporó a varias de ellas a su
Código Civil, que ha sido la base del Derecho Occidental.
Yusuf Muñoz
Annie Besant
Annie Besant (1847-1933) fue una famosa reformadora social y filósofa. Ella nació
en Londres en el seno de una familia irlandesa. Aunque se casó con un clérigo
anglicano, más tarde se convirtió en atea y se divorció. Según occultopedia.com, se
hizo miembro de la National Secular Society (Sociedad Laica Nacional) y apoyó el
libre pensamiento, el control de la natalidad y los derechos de las mujeres y de los
trabajadores. Besant también se unió a la Fabian Society, de carácter socialista.
En 1889, se convirtió a la Teosofía –un movimiento religioso y filosófico basado en
experiencias místicas- debido a la influencia de Madame Blavatsky, que fue la
fundadora de la Sociedad Teosófica. Después de la muerte de Blavatsky en 1891, la
Sociedad se dividió en dos diferentes organizaciones y Besant se convirtió en
presidenta de una de ellas hasta su muerte.
Más tarde, viajó a la India, donde vivió durante el resto de su vida. Allí estudió el
Hinduísmo, fundó la Universidad Hindú Central en Bharanasi y participó en política.
En aquel tiempo, los nacionalistas indios estaban llevando a cabo una campaña
pacífica en favor de la independencia de la India. Ella se convirtió en líder de la
sección de Calcuta del Congreso Nacional Indio. Debido a su activismo político, fue
enviada a prisión por las autoridades coloniales británicas durante los años de la
Primera Guerra Mundial.
En India, Besant estudió también el Islam y mostró su interés hacia esa religión,
hasta el punto que acabó por convertirse a ella. En su libro "The Life and Teachings
of Muhammed" (La Vida y Enseñanzas de Muhammad) (Madras, 1932), Besant
escribió: "Hace solo veinte años que la cristiana Inglaterra ha reconocido el derecho
de las mujeres a la propiedad, mientras que el Islam ha reconocido ese derecho
desde siempre."
"(En el Islam) las mujeres son vistas como espiritual e intelectualmente iguales a
los hombres, aunque ésta no es la imagen del Islam que se proyecta (en
Occidente). El hiyab (el pañuelo que cubre el cabello de muchas mujeres
musulmanas) es otro asunto de disputa. Los medios lo presentan como si fuera
algo impuesto, aunque para la mayoría de las musulmanas el llevarlo es un acto
voluntario que sirve para demostrar su pertenencia al Islam, así que lo consideran
un símbolo de su fe
Las imágenes negativas que se ofrecen acerca de la forma de vida islámica han
influenciado las ideas de muchos de mis colegas no musulmanes en la Universidad,
que han dejado traslucir en su conversación que creen que llevo el hiyab porque mi
comunidad me obliga a hacerlo. Muchos se han quedado sorprendidos cuando les
he hablado de mis verdaderas razones (para llevar el hiyab) y de cómo me he
convertido al Islam desde otra religión. Aunque a veces el público cree que le están
ofreciendo un material para el estudio del Islam que proviene de fuentes de
prestigio y confianza, lo cierto es que todo lo que se les proporciona son las
opiniones confusas de escritores y periodistas, muchos de los cuales han llevado a
cabo su investigación con ideas y propósitos preconcebidos."
Con respecto al Profeta Muhammad, ella escribió: "Es imposible para alguien que
estudie la vida y el carácter del gran Profeta de Arabia y que sepa cómo vivió y
enseñó pueda dejar de sentir una gran reverencia por ese gran Profeta, que fue
uno de los grandes mensajeros del Creador…Yo siento cada vez que los leo (los
relatos acerca de la vida del Profeta Muhammad) un nueva forma de admiración y
un nuevo sentido de reverencia por ese gran maestro árabe."
Bernard Shaw
George Bernard Shaw fue uno de los mejores dramaturgos y críticos literarios del
siglo XX. En 1925, ganó el Premio Nóbel de Literatura. Él aceptó el premio, pero
rehusó el dinero. También fue un portavoz de las ideas socialistas y un defensor de
los derechos de la mujer.
Shaw nació en Dublín en 1856 en el seno de una familia de clase media de origen
escocés. Su padre, George Carr Shaw, era un comerciante de grano fracasado.
También era alcohólico y su ejemplo convenció a su hijo para hacerse abstemio. Su
madre abandonó la familia para irse a Londres a enseñar música y cantar. En 1876,
Shaw fue a la capital inglesa para vivir con su madre. Comenzó entonces a escribir
crítica teatral y novelas. También leía durante horas en las bibliotecas públicas y en
el Museo Británico.
En Londres, Shaw se unió al movimiento socialista. Él quería convertir al Reino
Unido en un estado socialista, no por medio de una revolución, sino a través de una
legislación avanzada. Asimismo, criticó el sistema capitalista, analizó los problemas
sociales y defendió los derechos de la mujer. En total, escribió tres obras políticas
"Commonsense about the War" -El sentido común y la guerra- (1914), "How to
Settle the Irish Question" –Como arreglar la cuestión irlandesa- (1917) y "The
Intelligent Woman's Guide to Socialism and Capitalism" –Guía de la mujer
inteligente al socialismo y el capitalismo- (1928). "Commonsense about the War"
fue una obra antibélica, que le trajo muchos problemas a Shaw. A causa de ella,
fue tratado como un proscrito en Inglaterra y hubo incluso rumores de que podría
ser procesado por alta traición. En aquel tiempo, sin embargo, se convirtió en un
orador y satírico brillante y muy conocido. Fue autor de numerosas obras de teatro,
tales como "César y Cleopatra" (1901), y escribió artículos para revistas como
Dramatic Review.
A Bernard Shaw le gustaba leer acerca de las religiones del mundo y comenzó a
reunir alguna información acerca del Islam y el mundo musulmán en Londres y
durante sus viajes alrededor del mundo. Él alabó el Islam afirmando que era la
mejor religión.
Shaw se sintió atraído por la personalidad del Profeta Muhammad. Por ello, declaró
que si Muhammad asumiera el liderazgo del mundo moderno, "lograría resolver los
problemas de una forma que traería la tan necesaria paz y felicidad. Europa está
comenzando a enamorarse del credo de Muhammad. En el próximo siglo podría ir
más allá reconociendo la utilidad de este credo para resolver sus problemas" (The
Genuine Islam, Vol. 1, Nº 8, 1936). "Si una religión tuviera la oportunidad de
gobernar Inglaterra y Europa dentro de los próximos cien años, ésta podría ser el
Islam", señaló Shaw.
Asimismo, añadió: "Siempre he tenido a la religión de Muhammad en alta estima a
causa de su maravillosa vitalidad. Es la única religión que me parece que posee la
capacidad de adaptarse a las cambiantes fases de la existencia y que mantiene su
atractivo en todas las edades. Le he estudiado –al maravilloso hombre
(Muhammad)- y en mi opinión, lejos de ser un Anticristo, debe ser llamado el
Salvador de la Humanidad".
Gandhi
Mahatma Gandhi, el héroe de la independencia india, nació en la ciudad de
Porbtandar. Su padre era el clérigo cristiano superior en rango de la ciudad y tenía
una gran fortuna. Gandhi cursó sus estudios de bachillerato en el Reino Unido. Tras
completar su formación, regresó a la India. En 1893, fue destinado a Sudáfrica por
una firma india y pudo contemplar allí las duras condiciones en las que vivían y
trabajaban los ciudadanos de origen indio y el inhumano trato al que eran
sometidos. Gandhi lideró la lucha en favor de la mejora de los derechos políticos de
esta minoría. Más tarde, fue detenido y encarcelado por las autoridades
sudafricanas. Sin embargo, él no abandonó su lucha.
En 1914, Gandhi abandonó su trabajo como abogado en Sudáfrica y volvió a la
India para iniciar la lucha en favor de la independencia. Él gastó todas sus
propiedades personales y su herencia con el fin de promover su causa. Asimismo,
cooperó con la Liga Musulmana de la India, una organización que los musulmanes
indios crearon en 1906 con el fin de liberar a su nación del colonialismo británico. Él
también habló acerca del ideal espiritual de la unidad hindú-musulmana.
Gandhi indujo a los indios a abandonar el servicio civil en la Administración colonial
y a llevar a cabo protestas silenciosas y una campaña de resistencia pasiva. Su
única ropa era ya entonces una pieza de tela blanca que envolvía su cuerpo
desnudo. La primera reacción de las autoridades británicas fue la de burlarse de él.
Sin embargo, no les llevó mucho tiempo el comprender, con asombro y desmayo,
que Gandhi, que creía firmemente en sus propios ideales y estaba dispuesto a
sacrificar toda su existencia en pro de la lucha por la independencia de su país,
estaba liderando y movilizando a millones de indios en contra de su dominio.
Finalmente, sus esfuerzos tuvieron éxito e India alcanzó su independencia. Los
hindúes le llamaron "Mahatma", que significa "el bendecido".
Gandhi estudió el Islam y el Corán con una meticulosa atención. Él se convirtió en
un sincero admirador de la religión islámica. Él escribió sobre este tema: "Los
musulmanes nunca han caído en la arrogancia incluso en los tiempos de su mayor
grandeza y triunfo. El Islam alienta la admiración hacia el Creador del mundo y Sus
obras. Cuando Occidente vivía en un período de terrible oscuridad, la
resplandeciente estrella del Islam que brillaba en el Este trajo luz, paz y alivio a
nuestro sufrido mundo. El Islam no es una religión falsa. Cuando los hindúes
estudien esta religión con el debido respeto, sentirán también la misma simpatía
que yo siento hacia el Islam. He leído los libros que hablan acerca de la vida del
Profeta del Islam y de aquellos que estuvieron cerca de él. Estos libros me
interesaron profundamente; tanto, que cuando terminé de leerlos, lamenté que se
hubieran acabado. He llegado a la conclusión de que la rápida expansión del Islam
no se realizó por medio de la espada. Por el contrario, se debió, sobre todo, a su
notable simplicidad, su lógica, la gran modestia de su Profeta, su escrupuloso
respeto de las promesas realizadas, su ilimitada devoción hacia cada musulmán, su
carácter intrépido, su falta de temor, su confianza absoluta en Dios y su propia
misión. Estas cualidades, y no la espada, fueron las que le permitieron vencer todos
los obstáculos.
El Islam ha abrogado la vida monacal. En el Islam no hay nadie que se interponga
entre Al-lah ta´ala y Su siervo. El Islam es también la religión que ordenó el
establecimiento de la justicia social desde el principio. No existe ninguna institución
(o iglesia) entre el Creador y lo creado. Cualquier que lea el Corán, aprenderá los
mandamientos de Al-lah y los obedecerá. No hay nada que obstruya la relación
entre Al-lah y la persona a este respecto. Mientras que en el Cristianismo se
introdujeron muchos cambios, como resultado de sus propias limitaciones, en el
Islam no ha habido alteraciones y se ha preservado su prístina pureza. Al
Cristianismo le falta el espíritu democrático. El equipar a esta religión con un
espíritu más democrático ha requerido un incremento del celo nacional de los
cristianos y reformas concomitantes."
Gandhi añade: "Alguien ha dicho que los europeos en Sudáfrica temen el
advenimiento del Islam – el Islam que civilizó España, que llevó la luz de su
antorcha a Marruecos y que predicó al mundo el evangelio de la hermandad. No es
de extrañar que los europeos de Sudáfrica teman el advenimiento del Islam. Éste
podría llevar a los hombres de color a afirmar su igualdad con respecto a los de
raza blanca. Si la hermandad (entre las razas) es un pecado, entonces ellos hacen
bien en temerlo. Dado que el Islam enseña la igualdad entre las todas las razas,
incluyendo las de color, entonces su aprensión está bien fundada."
Goethe
Entre estos escritores destaca por méritos propios la figura de Johann Wolfgang von
Goethe, que está considerado como el mejor escritor en lengua alemana de todos
los tiempos. El nombre de Goethe ha sido dado al Instituto estatal de Alemania que
está encargado de difundir el idioma alemán en todo el mundo, así como a
incontables instituciones.
Cuando era joven, Goethe quiso realizar estudios orientales, pero su padre le obligó
finalmente a estudiar leyes. Goethe siempre admiró a los primeros viajeros a Arabia
(Michaelis, Niebuhr) y estaba fascinado por la lectura de lo que ellos publicaron
acerca de sus viajes.
Goethe siempre consideró que no había sido una mera casualidad, sino un hecho
providencial lleno de significado, el que en el otoño de 1813 un soldado alemán de
las tropas napoleónicas que regresaba de España le trajera un viejo manuscrito en
árabe de la época de Al Andalus. Este manuscrito contenía la última Sura (Capítulo)
del Corán, la 114, "An Nas" (Los Hombres). Goethe intentó más tarde copiarla con
la ayuda de algunos profesores de Jena, que le habían ayudado a traducir el
contenido del manuscrito.
En 1814, Goethe visita a un grupo de musulmanes rusos de etnia bashkir del
Ejército del zar Alejandro I, que estaban utilizando el instituto protestante de
Weimar como una mezquita improvisada para realizar allí sus oraciones. En su
carta a Trebra (5-1-1814), Goethe escribe: "Hablando de profecías, tengo que
decirte que hay cosas que están ocurriendo en estos días que ni a un profeta le
hubieran permitido decir. ¿Quién habría podido afirmar hace unos años que habría
habido un servicio religioso musulmán y que algunas Suras del Corán iban a ser
recitadas en el auditorio de nuestro instituto protestante?. Sin embargo, esto ha
ocurrido y acudimos a la oración de los bashkires, vimos a su mullah y recibimos a
su príncipe en el teatro. Yo fui obsequiado, como favor especial, con un arco y unas
flechas que, en eterno recuerdo, colgaré sobre mi chimenea tan pronto como Dios
decrete un feliz retorno para ellos".
En realidad, la actitud positiva de Goethe hacia el Islam va mucho más allá de la
que hubiera tenido anteriormente cualquier alemán. Él mismo escribe, en tercera
persona, el 24-2-1816: "El poeta (Goethe)... no desmiente las sospechas de que él
mismo sea un musulmán". (WA I, 41, 86). Más tarde, Goethe se muestra aún más
abiertamente como musulmán: "No puedo decirte más que esto: Trato de
permanecer en el Islam" (Carta a Zelter. 20-9-1820).
También escribe en una de sus obras cumbre, el "Divan":
"Es estúpido que todo el mundo
esté alabando su opinión particular
Si el Islam significa sumisión a Dios,
todos vivimos y morimos como musulmanes".
En los años 1814-1815, Goethe empieza a estudiar en Jena el idioma y la literatura
árabes con algunos profesores de estudios orientales, como Paulus, Lorsbach y
Kosegarten. Después de ver sus manuscritos y haber conocido el Corán, Goethe
sintió el fuerte impulso de aprender árabe. Él copiaba algunas dúas (súplicas a
Dios) islámicas y más tarde escribió: "En ningún otro idioma el espíritu y la letra
están plasmados de una forma tan primordial". (Carta a Schlosser, 23.1.1815).
Goethe estudió gramáticas de árabe, libros de viajes, poesía, interpretaciones del
Corán, antologías y libros sobre la Sira (la vida del Profeta Muhammad). A Goethe
le gustaba en especial un traducción de la obra "Diwan" del poeta persa Muhammad
Shamsuddin Hafis, realizada por J. Hammer. Todo esto le empuja a escribir su
propio Divan, una obra poética que está claramente inspirada y referida a
diferentes versos del Corán (Mommsen, pg. 269-270).
A la edad de 70 años, Goethe escribe (Notas y Ensayos al Divan, WA I, 17, 153)
que intenta "celebrar respetuosamente esa noche –la Noche del Destino (Lailat ul
Qadr)- en la que se le reveló el Corán al Profeta desde lo Alto". También escribió:
"Cualquiera podría maravillarse por la gran eficiencia del Libro. Esto es por lo que
ha sido declarado como "increado" por sus reales admiradores (los musulmanes)".
A esto, añade: "Este libro continuará siendo altamente efectivo para toda la
eternidad". (WA I, 7, 35/36).
Hoy se conservan en el Archivo de Goethe y Schiller, localizado en Weimar
(Alemania), los manuscritos de los primeros estudios coránicos de Goethe de los
años 1771-1772. Goethe leía la traducción alemana del Corán realizada por J.
Hammer y la traducción inglesa de G. Sale delante de los miembros de la familia
Duke de Weimar y sus invitados. El gran autor alemán Schiller y su esposa
escribieron acerca de estas públicas lecturas de Goethe (Carta de Schiller a Knebel,
22.2.1815). Goethe pensaba que las traducciones del Corán de que disponía eran
insuficientes y siempre estaba pidiendo más. En el Divan, Goethe escribe:
"¿Es el Corán eterno?
No lo dudo.
Éste el es libro de los libros
Lo creo más allá del deber de los musulmanes (de creerlo así)"
(WA I, 6, 203)
En este mismo sentido, Goethe habla de la diferencia entre un profeta y un poeta.
"(Muhammad) es un profeta y no un poeta y, por lo tanto, su Corán tiene que ser
visto como una ley divina y no como un libro humano escrito para la educación o el entretenimiento". (Noten und Abhandlungen zum Westöstlichen Divan, WA I, 7,
32).
Además de la fascinación que le produce el lenguaje del Corán, así como su belleza
y sublimidad, Goethe se siente atraído también por su significado religioso: la
Unidad de Dios y la convicción de que Él se manifiesta en Su creación. En los
primeros manuscritos de Goethe podemos ver que reprodujo diferentes versos del
Corán que hablan de cómo el hombre debería contemplar la naturaleza y todos sus
fenómenos como signos de la acción divina. La multiplicidad y complejidad de los
fenómenos naturales indican también la existencia de Un Dios único. Goethe habla
de "la grandeza de Dios en lo pequeño" (Gottes Grösse im Kleinen).
Goethe estaba también impresionado por la revelación coránica de que Dios habló a
la humanidad a través de una serie de profetas. En 1819 Goethe dice -comentando
el verso 4 de la Sura de Abraham (14): "No mandamos a ningún enviado que no
hablara en la lengua de su pueblo, para que les explicara con claridad"-: "Es cierto
lo que Dios dice en el Corán". (Carta a A. Blumenthal 28.5.1819). En su Carta a
Carlyle (20.7.1827), Goethe hace también referencia a este verso coránico: "El
Corán dice: "No mandamos a ningún enviado que no hablara en la lengua de su
pueblo". Esta idea vuelve a aparecer en un ensayo escrito en 1827.
En varios versos del Divan, Goethe se refiere también a la virtud islámica de dar
ayudas a los necesitados y habla del "placer de dar". (Die Wonne des Gebens).
Uno de los factores que llevaron a Goethe a interesarse por el Islam fue su rechazo
hacia algunos de los dogmas de las iglesias cristianas, y muy en especial de la
católica. "Hay muchas tonterías en la doctrina de la Iglesia" (Conversaciones con
Eckermann, 11.3.1832).
En el Divan, Goethe refuta asimismo el dogma cristiano de la divinidad de Jesús y
afirma la Unidad de Dios:
" Jesús se sintió puro y reflexionó
únicamente sobre el Dios Único.
Quién le hizo ser un dios
ofende su sagrada voluntad.
Y, de este modo, la verdad tiene que resplandecer,
tal y como Muhammad también logró hacer.
Por medio sólo del nombre del Uno
él gobernó todo el mundo".
Goethe manifiesta asimismo en el Divan el valor que tiene el vivir el momento
presente frente a la actitud resignada del Cristianismo que relega el disfrute de las
cosas únicamente a la otra vida.
Finalmente, en el poema de los Siete Durmientes, contenido en el Divan, Goethe
llama a Jesús profeta (en consonancia con las enseñanzas islámicas): "Éfeso
durante muchos años / Honra las enseñanzas del Profeta Jesús". (WA I, 6, 269).
Goethe estaba también fascinado por algunos escritos sufíes y, más especialmente,
por la metáfora de Saadi Shirazi sobre el "vuelo en el amor", es decir, sobre el
vuelo hacia la luz tras la muerte. Goethe incluye así un poema en el Divan, "El
anhelo del gozo", en el que refleja esta metáfora de Saadi. Asimismo, en el capítulo
dedicado al sabio sufí, Yalal ul-Din Mevlavi Rumi, reconoce la importancia del
recuerdo de Al-lah (Dios) en el Islam: "El rosario de cuentas musulmán, por medio
del cual Al-lah es glorificado por sus 99 Atributos, es una letanía de alabanzas. La
afirmación de estos Atributos aproxima al Ser (Wesen) inabarcable. El adorador se
encuentra entonces atónito, sometido y calmado". (WA I, 7, 59).
"Es en Oriente", señaló el escritor alemán Frederic von Schlegel, "donde debemos
buscar el supremo romanticismo". Esta frase muestra a las claras la influencia que el Oriente musulmán ejerció sobre los escritores alemanes de principios del siglo XIX.
Lamartin
Alphonse Marie Louis de Lamartine (1790-1869) fue un poeta, novelista y estadista
francés. Después de su viaje a Italia y de un corto período en el Ejército, Lamartine
comenzó a escribir y logró un éxito inmediato con su primera publicación,
"Meditations poetiques" (1820). Esta obra está compuesta por 24 poemas,
incluyendo el famoso "Le Lac" (El Lago), en el que él expresaba sus sentimientos:
religiosos, melancólicos o amorosos cuando entra en contacto con la naturaleza y la
tierra.
Sus creencias religiosas eran un tipo de panteísmo, que puede ser encontrado en
algunas de sus obras, tales como "Jocelyn" (1836) y "La Chute d'un ange" (1838).
En política, su idealismo le hizo abrazar los principios de la democracia, la justicia
social y la paz internacional. Su "Historia de los Girondinos" (1847), una
glorificación de los Girondinos –un grupo de políticos del período de la Revolución
francesa- fue inmensamente popular, y después de la revolución de 1848,
Lamartine encabezó durante un breve período el gobierno provisional y fue
miembro del Comité Ejecutivo que lo reemplazó. Su moderación pronto le costó el
apoyo tanto del ala derecha como del ala izquierda de los revolucionarios. Él
compitió también sin éxito por la presidencia con Louis Napoleón Bonaparte (más
tarde Napoleón III). Lamartine abandonó la política y se dedicó enteramente a
escribir, gastando mucho de lo que le quedaba de vida en un esfuerzo sin
esperanza para devolver las enormes deudas que había acumulado en su juventud.
Una de sus últimas obras de prosa fue la novela "Graziella" (1849) y Les
Confidences (1852).
Lamartine fue un gran admirador del Islam y el Profeta Muhammad. Él escribió en
su "Historia de Turquía": "Si la grandeza del propósito, la escasez de medios y los resultados sorprendentes son los tres criterios del genio humano, ¿quién se
atrevería a comparar a cualquier gran hombre de la historia moderna con
Muhammad? Los hombres más famosos crearon solamente armas, leyes e
imperios, que a menudo se derrumbaban ante sus ojos. Este hombre movió no sólo
ejércitos, legislaciones, imperios, pueblos y dinastías, sino a un tercio del mundo
entonces habitado; y, más que eso, movió los altares, los dioses, las religiones, las
ideas, las creencias y las almas… Su paciencia en la victoria, su ambición, que
estuvo dedicada enteramente a una idea y no a la creación de un imperio; sus
oraciones interminables, sus conversaciones místicas con Dios, su muerte y su
triunfo después de su muerte. Todo esto atestigua, no una impostura, sino una
firme convicción que le dio el poder para restaurar el dogma. Este dogma tenía dos
puntos básicos: la unidad de Dios y la inmaterialidad de Dios. El primer nos dice
qué es Dios, mientras que el segundo nos dice lo que no es…
Filósofo, orador, apóstol, legislador, guerrero, conquistador de ideas, restaurador
de los dogmas racionales y de un culto sin imágenes, fundador de veintidós
imperios terrestres y de un imperio espiritual, ése es Muhammad. Atendiendo a
todos los estándares por los que la Grandeza Humana puede medirse, podemos
muy bien preguntarnos: "Hay un hombre más grande que él?".
(Lamartine, Historire de la Turquie, Paris, 1854, Vol. II, pp. 276-277).
Napoleón
Entre los pensadores occidentales más ilustres que llevaron a cabo una
aproximación personal al Islam cabe citar, sin ninguna duda, a Napoleón Bonaparte
(1769-1821), Emperador de Francia.
La aproximación de Napoleón al Islam tuvo lugar durante su campaña en Egipto, en
el año 1798. Se ha especulado mucho acerca de cuáles fueron las motivaciones que
empujaron a Napoleón a emprender esta difícil expedición. Algunas de ellas
tuvieron que ver, sin duda, con su deseo de convertir el Mediterráneo en un lago
francés, tras la pérdida de Canadá y la India a manos de los ingleses pocas décadas
antes. Con esta expedición, Napoleón quería también bloquear las rutas
comerciales terrestres de Inglaterra hacia la India e incluso planteó la futura
apertura de un canal entre el Mediterráneo y el Mar Rojo -que se materializaría un
siglo más tarde en el Canal de Suez-.
Existen, sin embargo, otras fuentes que apuntan también que muchos de los
generales de Napoleón, vinculados a la masonería, tenían un vivo deseo de conocer
Egipto. Cabe señalar que algunos escritores y pensadores europeos del s. XIX,
como Joseph von Hammer-Purgstall y Godfrey Higgins, consideraban que muchas
de las doctrinas y prácticas de la masonería procedían de la corriente shií de los
fatimíes, que dominó Egipto durante varios siglos en la Edad Media, desde donde
habrían pasado a los caballeros templarios. Higgins fue un gran admirador del
Islam y el Profeta Muhammad y quiso siempre visitar países como Egipto, Siria y
Palestina. Algunos de estos autores entraron también en contacto con la sabiduría y
conocimiento de las tariqas (cofradías) del Sufismo, la corriente mística del Islam.
Todo esto explica el que muchos miembros de las logias masónicas de Europa
sintieran una atracción hacia los países del Norte de África y Oriente Medio, a los
que veían como la cuna de las doctrinas que practicaban.
Napoleón en Egipto
Existen diversas fuentes que señalan que Napoleón se convirtió al Islam durante su
estancia en Egipto. Entre ellas, cabe mencionar el libro "Satanic Voices –Ancient
and Modern" (Voces Satánicas – Antiguas y Modernas), del autor británico David
Pidcock, publicado en 1992. El autor inglés indica en su libro que Napoleón adoptó
tras su conversión el nombre de Ali. Junto a Napoleón, se convirtió también el
general Jacques Menou, que eligió el nombre de Abdullah-Jacques. Menou se
casaría posteriormente con una mujer egipcia, Sitti Zoubeida, que era descendiente
del Profeta Muhammad. Algunos historiadores afirman, sin embargo, que esta
aproximación de Napoleón al Islam era interesada y sólo pretendía facilitar su
ocupación y gobierno del país.
Sin embargo, la obra "Journal inédit de Ste Hélène, de 1815 à 1818" (Diario inédito
de Santa Elena, de 1815 a 1818) de Gal Baron Gourgaud, de dos tomos de
extensión, echa por tierra la hipótesis de la conversión interesada. Gourgaud
demuestra que Napoleón mantenía sus ideas sobre el Islam en sus últimos años,
cuando se hallaba exiliado en la isla de Santa Elena. Uno de los compañeros que le
acompañó a su exilio en la isla escribió: "En Egipto, Napoleón manifestó
constantemente su asombro por las bendiciones que el Profeta del Islam y otros
grandes hombres en la historia habían traído a las tierras que tomaron bajo su
protección. Él esperaba que el Islam fuera la fuerza que permitiera recoger de
nuevo estas bendiciones para el mundo, e incluso afirmó: "Creo que adoptaré el
Islam como mi religión".
Ha y que indicar, por otro lado, que Napoleón fue mucho más allá de una simple
declaración de simpatía hacia el Islam. Así por ejemplo, Napoleón declaró que la
Ley Islámica o Shariah era superior a la ley europea de la época y manifestó su
deseo de aplicarla en Europa. De hecho, Napoleón incluyó partes de la Shariah
dentro del Código Civil napoleónico -que pasó a ser posteriormente un modelo para
los códigos de muchos otros países europeos, incluyendo el español- y de las leyes
penales francesas. Cabe señalar, según destaca el propio Pidcock, que cuando la
Justicia francesa acusó a los fotógrafos que seguían al coche en que falleció la
princesa Diana de Inglaterra y su acompañante, Dodi al Fayed, lo hizo utilizando
para ello una parte antigua de la Jurisprudencia francesa, que inculpa a quien "no
preste ayuda en el escenario de un accidente". Esta norma está tomada de la
Jurisprudencia del Imam Malik, el fundador de la Escuela Maliki, una de las cuatro
del Islam sunní.
Mientras estuvo en Egipto, Napoleón mantuvo largas discusiones con los ulemas
(sabios religiosos islámicos) de El Cairo sobre teología islámica. En un momento de
estas discusiones, Napoleón planteó la idea de que todo el Ejército francés
napoleónico se convirtiera al Islam (Napoleón and the Awakening of Europe).
Gourgaud añade a este respecto, citando una fuente de la época, que "Napoleón lee
el Corán en silencio. Luego, levanta su cabeza y dice, como en un sueño, "la
religión de Muhammad es la más bella".
Otro autor, Christian Cherfils, señala en su libro "Napoleón et l´Islam" (Napoleón y
el Islam) que el emperador francés declaró en una ocasión: "La existencia y unidad
de Dios, que Musa (Moisés) anunció a su pueblo y Jesús a su comunidad, fue
proclamada posteriormente por Muhammad al mundo. Arabia se había convertido
en un país de idólatras. Seis siglos después de Jesús, Muhammad concienció a los
árabes acerca de la existencia de Dios, tal y como otros profetas como Ibrahim
(Abraham), Ismail (Ismael), Musa (Moisés) e Isa (Jesús) habían hecho antes que él
con otros pueblos. La paz en el Este había sido perturbada por los arrianos –los
cristianos que seguían la doctrina unitaria de Arrio- y por los herejes que habían
estado esforzándose para difundir, en nombre de la religión, un credo ininteligible
que está basado en la Trinidad –el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo- (con estas
palabras se refería Napoleón al catolicismo). Muhammad guió a los árabes al
camino recto, les enseñó que Dios es Uno, que no tiene padre ni hijo, y que adorar
a varios dioses era una costumbre absurda, que supone una continuación de la
idolatría". Hay que señalar aquí que en el acercamiento al Islam de Napoleón
influyó en efecto el rechazo que sentía hacia la religión católica y a algunos de sus
dogmas más notorios, como el de la Trinidad. En este sentido, el Emperador
francés se hallaba próximo, ya antes de su expedición a Egipto, a las ideas teístas
de algunos de los Ilustrados franceses, como Voltaire y Rousseau, que también
mostraron una profunda oposición a la Iglesia y su doctrina.
En otro lugar del libro de Cherfils se recoge otra cita de Napoleón: "Yo soy
musulmán unitario y glorifico al Profeta... Espero tener en un futuro cercano la
oportunidad de reunir a gente sabia y culta de todo el mundo y establecer un
gobierno, que dirigiré en base a los principios escritos en el Corán". (Extractos de la
Correspondencia de Napoleón (17-7-1799), TomoV, nº 4287, París 1914).
Rilke
Rainer Maria Rilke nació en Praga (1875-1926) y fue uno de los grandes poetas
alemanes del s. XIX, junto con Goethe, Schiller y Hölderlin. Él vivió los últimos años
de las grandes monarquías europeas, un período que significó el fin del papel
histórico del Cristianismo, según el filósofo alemán Friedrich Nietzsche. Ese hecho
llevó a muchos pensadores de aquel tiempo a buscar un nuevo sentido a sus vidas.
Rilke ingresó en una academia militar, una escuela de comercio y una universidad,
donde estudió Derecho e Historia del Arte, pero ninguna de estas experiencias le
resultó satisfactoria. Él tuvo dos maestros cuya influencia sobre su vida resultó
decisiva. Uno de ellos fue Tolstoi, al que Rilke visitó en Rusia cuando tenía solo 24
años. El modesto carácter de Tolstoi y su devoción popular le convirtieron a ojos de
Rilke en una prueba viviente de la Unidad Divina. Tres años más tarde, Rilke vivió
en París con August Rodin, del que fue su secretario. Él aprendió de Rodin algunas
cosas valiosas, como la importancia del trabajo diario y una determinada
comprensión de la poesía.
Rilke viajó al norte de África y España entre 1910 y 1913. Durante su viaje a
España, rompió con el Cristianismo y conoció el Islam. Más tarde, reconoció lo
cerca que había estado de las enseñanzas y los puntos de vista de los musulmanes.
Él se sintió atraído por el concepto islámico del Tauhid (la Unidad de Dios). "El
Cristianismo ha cortado a Dios en trozos, como si fuera un pastel, pero Al-lah está
entero e intacto." (Carta del 4-12-1912). "No existe vida aquí ni en el Más Allá, sino
la Gran Unidad, en la que los seres que nos llevan ventaja, los ángeles, se
encuentran en su ambiente. El Ángel de las Elegías (del Duino) –una de las
principales obras de Rilke- no tiene nada que ver con el Ángel del Cielo cristiano,
sino más bien con el arquetipo angélico del Islam." (Carta del 13-11-1925). Cabe señalar que esa obra, "Las Elegías del Duino", muestra que Rilke hizo un esfuerzo
para tratar de conocer no sólo la realidad de los ángeles, sino también para
encontrar la Unidad de la Existencia, que había estado buscando toda su vida.
Tras su viaje a España, adoptó una postura muy crítica hacia el Cristianismo y se
escandalizó por lo que él consideró como una profanación de la Mezquita de
Córdoba por parte de la Iglesia Católica. "Desde que estoy en Córdoba, me siento
irritado con el Cristianismo. Leo el Corán de vez en cuando y siento una nueva
fuerza dentro de mí…. Se dice que éste es un país cristiano, pero la gente ya no es
cristiana desde hace mucho tiempo…. En la actualidad, hay una indiferencia
ilimitada, iglesias vacías…. En realidad, ya no debemos sentarnos a esta mesa, que
está llena de migajas. La fruta ya ha sido chupada. Es necesario escupir la piel….
Muhammad fue alguien que tenía que venir. Como un río a través de las montañas,
él se abrió camino hacia el Dios Único, al que es posible hablar cada mañana sin el
teléfono –Cristo-, en el que se dice constantemente: "¡Hola! ¿Quién es?", y nadie
responde." (Carta del 17-12-1912).
Así pues, Rilke aceptó claramente los dos conceptos básicos del Islam: la Unidad de
Dios y la misión profética de Muhammad. De este modo, siguió los pasos de
Goethe, que se había sentido anteriormente fascinado por el Islam y abrió la puerta
para que otros pensadores y escritores occidentales conocieran su realidad.
Shakespeare
El pasado mes de octubre, el Teatro Globe de Londres celebró el 400 Aniversario de
"Otelo", dentro de un programa extenso que recibió el nombre de "Shakespeare y
el Islam." Al menos 10.000 personas acudieron al evento, que demostró lo mucho
que Occidente está interesado en ir más allá de los titulares sensacionalistas y
descubrir más cosas acerca de la cultura del mundo árabe e islámico. Los
organizadores señalaron que Shakespeare se refirió al Islam en al menos 141
ocasiones en 21 obras de teatro diferentes. Esto incluye referencias al Profeta
"Mahoma", Marruecos, Constantinopla, los turcos, los otomanos, los sarracenos, los
sultanes y los "moros". Cabe señalar que las obras de Shakespeare reflejan el
punto de vista predominante dentro de la sociedad isabelina acerca de otras
culturas.
Existen cuatro personajes en las obras de Shakespeare que son de un inconfundible
origen norteamericano o "moro": Caliban, Otelo, el Príncipe de Marruecos y Aaron.
Si estas personas son de origen negro, árabe o bereber es algo cuestionable.
Sycorax, la madre de Caliban, era de Argier –Argel, en el norte de África-. Caliban
es un sirviente malvado de baja clase social y de nacimiento ilegítimo. Por el
contrario, el Príncipe de Marruecos es un hombre que juega un papel clave en la
eliminación de tensiones entre Europa y el Imperio Otomano. Así pues, los "moros"
eran caracterizados en la Inglaterra isabelina como nobles o malvados; amables o
salvajes. Algunos negros procedentes de África estuvieron también presentes en
Inglaterra en este período. Aunque una gran parte de ellos eran esclavos, había
también muchos negros libres que iban y venían a través de Inglaterra y otros
países del continente.
En unas declaraciones efectuadas al periódico libanés, The Daily Star, Peter
Spottiswoode, director de Globe Education, dijo: "Tuve una conversación con el
embajador de Marruecos, que está convencido de que la obra "Otelo" está basada
en el embajador de Marruecos que llegó a Inglaterra en 1600. Él me habló bastante
sobre la relación de Inglaterra con Marruecos y me hizo comprender que lo que
necesitamos hacer es explorar el contexto político social y cultural de "Otelo" de
principios del s. XVII. Tenemos que analizar la percepción que existía en Inglaterra
en esa época acerca del Islam y las tierras islámicas." En realidad, Marruecos era
en aquel tiempo un aliado clave de Inglaterra en contra de la España católica.
Aunque África estaba considerada como un continente de paganos e infieles por
muchas personas en Inglaterra, el peligro de una invasión militar por parte de
España empujó a Inglaterra a una alianza con Marruecos. Inglaterra tenía además
una gran necesidad de nitrato de sodio, un importante producto que se necesita
para las balas y municiones en general. Los comerciantes ingleses descubrieron que
Marruecos poseía una gran cantidad de este producto. De este modo, la relación
entre Inglaterra y Marruecos llegó a ser tan fuerte que Isabel I y el rey marroquí
llegaron incluso a elaborar un plan para colonizar juntos América.
Esta situación política queda reflejada en las obras de Shakespeare. Algunos
autores ingleses han afirmado que el nombre Iago, un personaje perverso y villano,
sería una versión acortada de un nombre español: Santiago Matamoros. Resulta
significativo, pues, que el enemigo de Otelo tenga el mismo nombre que un hombre
que fue conocido por su matanza de musulmanes españoles. En realidad, al tomar
en consideración este aspecto referido a España, ¿no podría Otelo haber sido un
morisco?
Un carácter que todos estos personajes poseen es el de una fuerte sexualidad.
Estos cuatro hombres son presentados como sexualmente agresivos de una forma
u otra. La tradición cristiana en aquel tiempo tenía la noción de que los "moros" o
africanos eran descendientes de Ham, el hijo de Noé que fue maldecido por ver el
cuerpo de su padre desnudo. Además, la identificación del Islam con el concubinato
legal o la poligamia contribuyó a dar una imagen del "moro" como alguien "con un
apetito sexual desmedido." El Príncipe de Marruecos es un hombre cuya piel
morena había atraído a "las vírgenes más bellas de nuestro clima." Caliban es
alguien también que está poseído por el deseo de tener relaciones con mujeres de
otras razas.
Por su parte, el reputado académico Martin Lings cree que Shakespeare fue
miembro de una orden espiritual estrechamente vinculada al Sufismo. En una
reciente conferencia, Lings manifestó: "A Shakespeare le habría gustado el
Sufismo." Él señala que en el "Rey Lear", el viaje de Edgar es similar al viaje del
sufí en busca de la verdad. Según el diario Observer, Lings argumenta que "los
principios que guían el pensamiento sufí resultan evidentes en las obras de
Shakespeare. Éstas presentan una lucha entre el naciente mundo moderno y el
sistema de valores tradicional y místico. Y, al igual que los sufíes, sus obras se
hallan firmemente al lado de la tradición y la espiritualidad."
Tolstoi
El gran escritor ruso, Leon Tolstoi, que contribuyó grandemente a la literatura y a la
historia de Rusia y fue autor de obras tan emblemáticas como Guerra y Paz es
conocido también por su labor como pensador y filósofo. En sus obras, Tolstoi
expuso sus ideas sobre Dios, el alma, el conocimiento, el amor, el significado de la
vida. A partir de 1870, Tolstoi prestó cada vez más atención a conceptos como la
muerte, el pecado, la penitencia y el resurgimiento moral de la sociedad.
En su creativo trabajo se refleja una búsqueda de un ideal moral y espiritual que
causó un profundo impacto en la sociedad rusa de finales del siglo XIX, que
consideraba incomprensibles muchas de las planteamientos expuestos por Tolstoi.
Sus ideas le atrajeron la enemistad de la influyente Iglesia Ortodoxa rusa. Fue
excomulgado y convertido en un paria. Sus amigos y parientes le abandonaron.
Tolstoi falleció en 1910 a la edad de 81 años.
En sus propias cartas y escritos, el escritor explica sus pensamientos y filosofía. En
uno de tales escritos, Tolstoi alude al papel de la Iglesia Ortodoxa, que detentaba el
monopolio religioso en la Rusia zarista.
"El mundo está construyendo su propia forma de vida que es completamente
distinta de las enseñanzas de Cristo y la Iglesia está inventando alegorías que
sugieren que la gente que viola la ley de Cristo está viviendo de acuerdo a ella.
Como resultado, el mundo ha comenzado a vivir una vida que es peor que la de los
paganos y la Iglesia ha llegado al punto de aprobarlo. Además, afirma que dicha
forma de vida se corresponde al modelo que Cristo enseñó".
Yasnaya Polyana, marzo de 1909.
La mujer rusa que se casó con el musulmán E. Velikov, escribió a Tolstoi que sus
hijos querían convertirse al Islam y le pidió consejo sobre este particular. Esto es lo
que Tolstoi le contestó:
"En lo que se refiere al hecho de preferir el Islam por encima del cristianismo
ortodoxo..., puedo decir que simpatizo plenamente con tal conversión. Esta
afirmación puede resultar extraña en mí, que valoro los ideales cristianos y las
enseñanzas de Cristo en su sentido puro más que ninguna otra cosa en el mundo.
No tengo duda de que el Islam es en su acepción más externa una ideología
superior a la de la Iglesia Ortodoxa. Por lo tanto, si existieran sólo dos opciones:
adherirse a la Iglesia Ortodoxa o al Islam, cualquier persona sensata no dudaría en
su elección y preferirá aceptar el Islam con su principio de creer en un solo Dios y
en Su Profeta en lugar de los complejos e incomprensibles dogmas teológicos tales
como la Trinidad, la redención, los sacramentos, los santos y sus imágenes y las
complicadas ceremonias..."
Yasnaya Polyana, 15 de marzo de 1909.
En otra carta posterior, Tolstoi afirma:
"Intenta comprender lo que es mi vida. No tengo nada de lo que se considera éxito
en la vida -riqueza, honor, gloria-. Mis amigos, e incluso mi familia, se están
apartando de mí".
Algunos -los liberales y los ascetas- me consideran un loco o un débil mental, como
Gogol; otros -los revolucionarios y radicales- me consideran un místico y un
hombre que habla demasiado; los funcionarios del gobierno me consideran un
perverso revolucionario y los clérigos de la Iglesia Ortodoxa me consideran un
demonio.
Confieso que todo esto es duro para mí.... Y por tanto, consideradme, por favor,
como un musulmán, y todo irá bien".
Yasnaya Polyana, abril de 1884.
Voltaire
En los últimos tiempos se ha debatido mucho acerca de la relación entre el gran
sabio ilustrado francés del siglo XVIII, François-Marie Arouet, más conocido por su
seudónimo Voltaire, y el Islam. La práctica totalidad de los autores se muestran de
acuerdo en el gusto de Voltaire por los temas orientales, como queda constatado en
algunas de sus obras de teatro, entre las que cabe destacar "Zaïre" o "Alzire".
Hasta el momento, la mayoría de estudiosos occidentales sostenía que Voltaire
había mantenido una actitud crítica y hostil hacia el Islam. Para justificar tal
afirmación se basaban en la conocida obra de Voltaire "Mahomet ou le fanatisme"
(Muhammad o el fanatismo), que fue representada en Lille, y luego en París en
1742.
Sin embargo, el estudioso Roger Kempf ha señalado recientemente que las críticas
al Profeta que aparecen en esta obra, en correspondencia con el ambiente
intelectual y religioso de la época, tenían en realidad otro destinatario oculto, al que
era mucho más difícil atacar abiertamente en aquel tiempo: la Iglesia. El 1 de
septiembre de 1742, Voltaire confiesa, en este sentido, a César de Cissy: "En mi
obra (Mahomet ou le fanatisme) se representa, bajo el nombre de Mahomet, al
prior de la orden de los jacobinos, que puso un puñal en la mano de Jacques
Clément (el dominicano francés que asesinó al rey Enrique III en 1589)". Cabe
señalar que otro filósofo ilustrado, Montesquieu, había utilizado ya este mismo
recurso al criticar en sus Lettres Persanes (Cartas Persas) a la jerarquía católica,
que está representada ocultamente en esta obra por el clero shií de Persia.
Hay que tener en cuenta, como ya se ha apuntado, que el ambiente en el que
Voltaire escribió estas obras era profundamente islamófobo, como demuestran las
obras de André de Ryer, primer traductor del Corán al francés (1647), y
Barthélémy d'Herbelot, un sabio orientalista, autor de la Biblioteca Oriental (1697)
y fanático detractor del Profeta. Este ambiente hacía, pues, imposible que Voltaire y
otros estudiosos pudieran mantener una actitud más objetiva hacia el Islam en sus
obras.
Pese a ello, Kemp señala que, tras realizar algunas investigaciones, Voltaire adoptó
un nuevo enfoque en su tratamiento del Islam, que estaba bastante alejado de los
habituales estereotipos que imperaban en la época. Esto puede verse en su obra
"Femmes, soyez soumises à vos maris" (Mujeres, sed sumisas a vuestros maridos),
en la que uno de sus personajes, Madame de Grancey, pregunta al abad de
Chateauneuf si el Paraíso que se anuncia en el Corán para los fieles era sólo para
los hombres o también para las mujeres. El abad la tranquiliza en sus temores en la
siguiente conversación:
- "A propósito", dice Madame de Grancey, "¿Es verdad (lo que dicen los
monjes de) que Muhammad... afirmaba que no éramos dignas de entrar en
el Paraíso y que no seríamos admitidas más allá de su Puerta?".
- "En ese caso, Señora", responde el abad, "los hombres se quedarían
también en la Puerta; pero consuélese, pues no existe ni una sola verdad en
todo lo que aquí se dice de la religión musulmana. Nuestros monjes
ignorantes y malvados nos han engañado bien, como dice mi padre...".
- "¿Qué dice Vd.? ¿No es cierto, Señor, que Muhammad inventó la poligamia
para que los hombres estuvieran más atados? ¿No es cierto también que
somos esclavas en Turquía y que nos está prohibido allí rezar a Dios en una
mezquita?".
- "No hay una verdad en todo eso, Señora. Muhammad, lejos de haber
creado la poligamia, la reprimió y restringió. El profeta Salomón llegó a
poseer setecientas esposas. Muhammad redujo este número a cuatro
solamente. Las mujeres irán al Paraíso exactamente igual que los hombres,
y, sin duda, amarán allí, pero de una manera diferente a la de aquí, puesto
que Vd. sabe bien que no conocemos el amor en este mundo más que de
una manera muy imperfecta".
Kemp subraya que Voltaire encuentra la tolerancia no en Roma o París, sino en
Estambul, bajo el reinado de Mehmet II: "Es importante saber que los turcos no
tratan a los cristianos de una manera tan bárbara como nosotros imaginamos... Los
turcos permiten que los griegos tengan sus iglesias" (Essai sur les moeurs, cap.
XCI). A este respecto, Voltaire continúa diciendo: "Los árabes que traspasaron las
fronteras de sus países, de los que no habían salido hasta entonces, no obligaron
nunca a los extranjeros a convertirse a la religión musulmana".
Voltaire califica a esta religión de "tolerante e indulgente" (Essai sur les moeurs,
cap. VII), y señala en este sentido: "¿No es cierto que el Profeta dijo: "Absteneos
de hacer el mal a un musulmán o a un no musulmán?". En otra de sus obras,
Voltaire insiste sobre este mismo tema: "Los musulmanes han sido presa de las
mismas inhumanidades de la guerra que los cristianos y los judíos, pero más
raramente; y cuando alguien (en la guerra) les pide piedad y les ofrece una
compensación le perdonan. Tal es su naturaleza. En lo que se refiere a las otras
naciones, esta noble virtud de perdonar ya no existe..." (Dictionnaire
philosophique).
Frente a un cristianismo que se va alejando de sus orígenes y transforma su
doctrina de concilio en concilio, el Islam interesa a Voltaire por ser una religión que
"después de mil doscientos años sigue siendo igual que cuando vivía su fundador.
Nada ha cambiado en ella". (Catéchisme de l'honnête homme). Voltaire considera
al Islam "una religión mucho más sensata que el Cristianismo, puesto que no adora
a un judío... ; no llama a una judía "madre de Dios"; no cae en la blasfemia
extravagante de decir que tres dioses forman un dios; y no come a ese dios al que
adora (una referencia a la Eucaristía)... (Dictionnaire philosophique). "Creer en un
solo Dios Todopoderoso era el único dogma, y si no se hubiera añadido que
Muhammad era su profeta, habría sido una religión tan pura y bella como son los
caracteres chinos". (Examen de Milord Bolingbroke, cap. XXXV).
Voltaire, de creencia deísta, como muchos otros filósofos de la Ilustración, no irá
más allá en su acercamiento al Islam, puesto que no creía en la Revelación. En esta
última cita se ve claro que Voltaire se sentía atraído por el dogma islámico de la
Unidad de Dios y su absoluta trascendencia. Sin embargo, él sólo veía en
Muhammad a un hombre poderoso que había fundado una religión y no, como los
musulmanes, a un profeta.
Otro gran pensador de la Ilustración, Jean Jacques Rousseau, compartía el deísmo
de Voltaire: "La creencia en un Dios es sagrada, sublime y verdadera, así como
igualitaria, si reconoce que todos los hombres son hermanos e hijos de un mismo
Dios. Esta creencia nos da esperanza e inspiración. Sin embargo, el Cristianismo de
la Sagrada Iglesia Católica predica sólo la servidumbre y la dependencia. Su
espíritu es favorable a la tiranía y la tiranía siempre lo explota (en su provecho)..."
(El Contrato Social).
Este deísmo ilustrado consistía en la creencia en un Ser Supremo todopoderoso y
justo, que habría creado a todos los seres y les ayudaría a perpetuarse, del mismo
modo que castigaría los crímenes sin el empleo de la crueldad y recompensaría las
acciones virtuosas con generosidad y bondad. Esta creencia deísta tiene, en
realidad, una relación directa con la idea islámica del fitra, que implica que todos
los seres humanos han tenido desde el principio de los tiempos una creencia simple
y natural en Dios. La similitud de puntos de vista entre la religión musulmana y el
deísmo en este tema constituye la explicación más plausible del enfoque positivo
hacia el Islam que Voltaire ofrece en los pasajes de sus obras que han sido
mencionados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario