StatCounter

lunes, 28 de junio de 2010

El velo intergral





El Nicab

El nicab (en árabe نقاب, niqab), a veces llamado velo integral, es un pañuelo con el que algunas mujeres musulmanas, especialmente las de los países del golfo Pérsico, llevan en la cabeza para cubrirse el pelo, el cuello y la cara, excepto los ojos. [1] Como el hijab, es un pañuelo o velo (pañuelo en la cabeza) islámico. Pero el hiyab cubre sólo el pelo y el cuello, dejando libre toda la cara, y puede ser de cualquier tejido, y estar ligado con diversos abalorios. El nicab por el contrario suele ser liso y oscuro, habitualmente negro, y sólo deja abierta una rendija a la altura de los ojos, para poder ver. Tampoco debe confundirse con la burka, que cubre todo el cuerpo y suele ser de un color más luminoso, típicamente azul eléctrico. El chador es una prenda de vestir para el cuerpo entero, que en principio deja libre la cara. El nicab utiliza el golfo Pérsico, y en menor medida en el Magreb, el Sudeste asiático y el subcontinente indio. En las comunidades donde es tradicional su uso, se aconseja que las chicas lo lleven desde la pubertad para descubrir sólo en casa ante la familia más directa. Por su carácter extremo, centra las polémicas sobre la ropa adecuada y el control sobre la mujer: Ha sido prohibido en varios lugares [cita requerida] por considerarse denigrante, mientras que en otros es sinónimo de modestia y mal olor.



Origen

Esta costumbre de cubrirse el rostro con un velo es originario en parte de la tradición vestimenta de las mujeres de ciertas clases sociales de la Persia preislámica, la cultura musulmana adoptarlo durante la conquista árabe de Oriente Medio. Por otro lado, los textos religiosos del islam, el Corán y los hadit, hacen referencia a que las mujeres deben utilizar un velo o un fular para ser respetadas, pero el uso de los términos resto a veces enigmático, ya que se pueden interpretar de forma literal o simbólica. El uso del nicab decayó durante la época colonial y aún más a partir de la independencia de los diversos países musulmanes, ya que la mayoría de los nuevos gobiernos eran laicos, sólo ha vuelto a extenderse a partir de los años ochenta y noventa, bajo la influencia del integrismo islámico. Legalmente, las cuatro escuelas tradicionales de jurisprudencia islámica, o màdhhabs, preconizan con diferentes matices el uso del velo por las mujeres, pero ninguno considera obligatorio el uso del nicab. En 2009, el clérigo y académico islámico egipcio Muhammad Sayyid Tantawi, gran imán de la mezquita Al-Azhar de El Cairo, que incluye una de las universidades más prestigiosas del mundo musulmán, se declaró contra el uso del nicab [2] y lo prohibió en sus aulas diciendo que "el nicab no es más que una tradición, no tiene ninguna relación con la religión, ni de cerca ni de lejos" y alegando que en un aula es necesario ver la cara (el cabello, por ejemplo, no es necesario) de los alumnos para poder interaccionar con ellos y saber si entienden lo que explica. En Lleida, Barcelona, Tarragona y El Vendrell están prohibidos tanto el nicab como la burka en las instalaciones municipales

El Chador Irani
Un chador (en persa: چادر châdor) es una prenda de calle femenina típicamente iraní, consistente en una simple pieza de tela semicircular abierta por delante que se coloca sobre la cabeza, cubriendo todo el cuerpo salvo la cara.
El color más corriente de los chadores es hoy en día el negro, si bien se observan aún también otros, en particular en el medio rural, entre las zoroastrianas y en lugares de peregrinación o ámbitos domésticos, donde son corrientes los colores claros con estampados de flores.
El chador, que remonta en su forma actual cuando menos al siglo XVIII, se generalizó en Irán como prenda de calle común en la época Qayar (1794-1925). El monarca Reza Shah lo prohibió en 1936 dentro del marco de su política general de occidentalización forzosa del país. La prohibición se relajó bajo el reinado de su hijo, el shah Mohammad Reza Pahlaví. A partir de los años 70, el islamismo revolucionario iraní ve en el chador, autóctono y conforme al código vestimentario islámico (hiyab), una seña de identidad nacional e instrumento de salvaguarda de la identidad nacional y religiosa frente a la occidentalización y, así, la república islámica de Irán promociona el uso del chador y en ciertos ámbitos (edificios estatales, mezquitas o lugares de peregrinación) lo impone.
Obtenido de "

Hijab
El hiyab es un código de vestimenta femenina islámica que establece que debe cubrirse la mayor parte del cuerpo y que en la práctica se manifiesta con distintos tipos de prendas, según zonas y épocas. En sentido restringido, suele usarse para designar una prenda específica moderna, llamada también velo islámico. Hiyab, en español, es una palabra de género masculino.[1]

Para mas informacion sobre el hijab entrontrareis un texto mas abajo refente al hijab.

El Burca

El o la burka (del árabe برقع burkas 'o burqa') es una vestimenta tradicional que llevan algunas mujeres de ciertos países musulmanes (en especial en Afganistán y en zonas de Pakistán y de Irán) basándose en una interpretación estricta del código islámico del vestido o hijab, según la cual la mujer tendría que cubrirse completamente en público. Hay varios modelos, de los cuales se pueden destacar dos:El primero, usado en el sur de Irán, es un tipo de velo que se ata en la cabeza y que cubre la cara a excepción de una raja en los ojos para que la mujer pueda ver.El otro es el llamado txadri y conocido como "burka completa" o "burka afgana", ropa de una sola pieza que cubre el cuerpo de pies a cabeza y que suele ser de color azul. Aquí, para ver, hay un velo verja que permite que la mujer mire pero que evita que la gente le vea los ojos.En Occidente, la palabra "burka" se suele asimilar actualmente en txadri o burka completa afgana. Tampoco se debe confundir con el nicab, un tipo de velo que cubre la cabeza y la cara, pero no el cuerpo, y que suele ser negro. A veces, se habla de "velo integral" al hablar de velos que cubren la cara, como la burka o el nicab en contraposición a los velos que no lo hacen, como el chador o más ampliamente el hiyab.



Contexto historico

La introducción del txadri se produjo en Afganistán a principios del siglo XX, durante el mandato de Habibul instaló (1901-1919), que impuso su uso a las mujeres que componían su numeroso harén para evitar que fueran vistas para los demás hombres. A partir de aquí, la burka se convirtió en una vestimenta utilizada por la clase alta, que de este modo se aislaba del pueblo evitando su mirada. En la década de los 50 su uso se generalizó en la mayoría de la población en un acto de imitación de las clases acomodadas, ya que se consideraba un símbolo de estatus social. Aplicando una comprensión fanática de las leyes religiosas y tribales, el régimen de los talibanes impuso el uso de la burka para todas las mujeres de Afganistán.



Polemica en Occidente sobre el velo intergral



Últimamente se ha abierto una polémica en la mayoría de los países europeos sobre la conveniencia o no de prohibir el uso en público de los velos integrales. Los partidarios de la prohibición argumentan que se trata de un tipo de opresión de la mujer, que en una democracia todo el mundo debe poder ser reconocido y que en ciertos lugares los símbolos religiosos no se pueden aceptar (argumento utilizado por ejemplo en Francia en nombre de la laicidad constitucional del país) o que estas vestimentas, que disimulan completamente el individuo, pueden ser utilizadas con fines terroristas.Los que son contrarios se refieren al derecho a la libertad individual y de culto, a que la prohibición estigmatiza en especial los musulmanes o que, a nivel de liberar a las mujeres de ciertas tradiciones machistas podría ser contraproducente, ya que algunas corren el riesgo de no salir más de casa si se les prohíbe vestirse según sus creencias y tradiciones. También alegan que lo que no se debería permitir, en todo caso, es el hecho de obligar o prohibir una mujer, o qualsevor otra persona, a llevar una prenda, no el hecho de llevar o no .




Controversia en Europa Occidental


El burka se encuentra en el debate público y es denunciado como un "símbolo de la opresión de la mujer" por parte del Islam, al igual que una serie de prácticas, tales como la "mutilación genital femenina", los "asesinatos de honor" y los "matrimonios forzados".
Si bien es un tema cultural no proveniente de las enseñanzas islámicas, los rostros cubiertos de las mujeres están vinculados a los seguidores del Islam. La prenda de vestir que cubre la cara se ha convertido en un tema político controvertido en la Europa Occidental, donde muchos intelectuales y grupos políticos abogan por su prohibición por diversas razones.


Italia


En la lucha contra el terrorismo, la legislación italiana, que data de 1970, prohíbe el uso de las prendas que cubren la cara. El alcalde de Drezzo, una pequeña ciudad del norte de Italia, prohibió el uso del burka en las calles de su ciudad, basándose, entre otras cosas, en un decreto real de 1931. El partido político italiano Liga Norte propuso sancionar con multas de 2.000 euros y penas de dos años de cárcel a las mujeres que vistan burka o niqab.
El 27 de enero de 2010, la Ministra de Igualdad de Oportunidades, Mara Carfagna, anunció que presentará una ley que impedirá cubrirse el rostro completamente en Italia, uniéndose así a Francia en la prohibición del uso del burka, señalando que "El velo integral no es una libre decisión de las mujeres, sino un signo de clara opresión", añadiendo que "vetar el burka es un modo de ayudar a las jóvenes inmigrantes a salir del gueto en el que quieren confinarlas.


Reino Unido


Si bien su uso no está prohibido, este tipo de vestimenta que cubre el rostro de las mujeres está causando controversia en el Reino Unido. El Ministro Jack Straw consultó a las mujeres musulmanas acerca de la eliminación de los velos que cubrían sus rostros en un "cara a cara" con él. Explicó a los medios de comunicación que se trataba de una petición, no una demanda, y que se aseguró de que un miembro del personal femenino permaneciera en la sala durante la reunión. Algunos grupos musulmanes entendieron sus preocupaciones, en tanto que otros las rechazaron


Francia


En Francia, el uso del burka en lugares públicos no está prohibido. Desde 2004 el uso del burka se ha prohibido en las escuelas públicas francesas, como resultado de una ley que prohíbe a los estudiantes usar los símbolos religiosos visibles. En un discurso en el Congreso de Versalles, el 22 de junio de 2009, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, afirmó que el burka "no es bienvenido en el territorio de la República Francesa", agregando que «"En nuestro país, no podemos aceptar que las mujeres estén presas detrás de una pantalla, aisladas de toda vida social, privadas de toda identidad"». Agregando "No es un signo religioso. Es un signo de sometimiento de las mujeres. Por eso, no es bienvenido en el territorio de la República".
El 8 de julio de 2009, la Asamblea Nacional de Francia nombró a 32 legisladores y a los partidos políticos para que en un período de seis meses realicen una investigación a fin de buscar formas de limitar su uso.
Tras seis meses de debate y más de doscientas audiciones, la comisión parlamentaria encargada de examinar la posibilidad de regular en Francia el uso del velo integral, esencialmente el niqab y el burka, entregó sus conclusiones el 26 de enero de 2010. A falta de un consenso para dictar su "prohibición total", que incluiría su uso en la calle, los diputados de la comisión recomendaron que la prenda no se tolere en los servicios públicos, esencialmente las administraciones, los hospitales, las escuelas y el transporte público.
El 2 de febrero de 2010, el Ministro de Inmigración de Francia, Eric Besson, refrendó y transmitió al gobierno un decreto por el cual se negará la ciudadanía francesa a todo hombre que obligue a su esposa francesa a llevar el burka. Señaló que "impedir a una esposa que vaya con el rostro al descubierto sería el equivalente a rechazar los principios del secularismo y la igualdad entre hombres y mujeres.


Belgica


En muchos municipios belgas, el uso del burka en lugares públicos está prohibido por los reglamentos de Policía local. El proyecto fue presentado el 21 de febrero de 2005 en la Cámara de Representantes por Sir François-Xavier de Donnéa.


Luxemburgo


En Luxemburgo, al igual que en Bélgica, el reglamento general de la policía local, que entra en la jurisdicción municipal, indica que la prohibición general debe aplicarse para el uso del burka o el niqab, por ejemplo: "Fuera de la época de carnaval está prohibido para cualquier persona aparecer enmascarados en las calles, plazas y lugares públicos, salvo que esté autorizado por el alcalde.


Paises Bajos


El gobierno holandés anunció el 17 de noviembre de 2006 la aprobación de una ley que prohíbe en los lugares públicos el uso del burka y otras formas de velo islámico que esconde los rostros "debido a problemas de orden público, seguridad y protección de las personas". Este anuncio se produjo tras la aprobación en diciembre de 2005 de una propuesta de Geert Wilders, un político crítico con el islam, para prohibir el uso del velo completo. Mientras que la legislación ya restringe en Holanda llevar burka y otros velos escondiendo la cara entera en el transporte público y las escuelas en el país.


España


A pesar de que en España no es habitual ver burkas en lugares públicos, se planteó un conflicto en septiembre de 2009, cuando una mujer de origen marroquí, llamada Fátima Hssini, hermana de dos presuntos miembros de Al Qaeda, se negó a quitárselo para declarar como testigo ante la Audiencia Nacional en un juicio que se celebraba contra nueve presuntos terroristas acusados de formar una red internacional yihadista vinculada a Al Qaeda. En estos casos, para valorar los testimonios y su credibilidad es imprescindible ver el rostro de los declarantes. Finalmente accedió a descubrirse frente a los jueces si no había público.
Aparte de este caso, los conflictos que se han planteado en España tenían que ver con el pañuelo o hiyab, prenda menos conflictiva que deja visible la cara de quien lo lleva.
Lérida ha sido el primer municipio en prohibir por ley el uso del burka o hiyab en los edificios públicos . A esta iniciativa se sumaron otros municipios como Barcelona o Tarragona en junio de 2010









Uso en el Pais Catalan



En Cataluña, según el Consejo islámico de Cataluña, en el 2010 habría como mucho seis mujeres con burka por siete millones y medio de habitantes.  Algunas organizaciones de derechas se muestran contra su uso, alegando que estas mujeres se ven obligadas a hacerlo, en lugar de promover cambios en la normativa que sancionen la imposición del velo integral, no su uso. Pocas mujeres, de diferentes religiones y culturas, se muestran a favor de imponer por ley normas vestimentas. En general los partidos y organizaciones de izquierdas también. Los grupos feministas entienden que las prohibiciones o imposiciones de este tipo son machistas. Entidades como el Centro UNESCO de Cataluña cuestionan algunos partidos políticos por utilizar la religión como arma con fines electoralistas.  En particular, la Unesco de Cataluña considera que es un gran error centrar el debate público en tan sólo en el hecho de prohibir o no prohibir una prenda. Menos aún sin consultar previamente la Asamblea de las Religiones, que tiene funciones consultivas y asesoras en todas aquellas materias relacionadas con los asuntos de las diferentes tradiciones religiosas, ni sin hablar con las mujeres a las que la normativa supuestamente afectaría, aunque sean una minoría.  En la Unión Europea existe una Convención Europea para los Derechos Humanos, los artículos 8 y 9 de la que incluyen explícitamente la libertad de religión y creencia, y se manifiestan contra la prohibición de prácticas y símbolos religiosos.







No hay comentarios:

Publicar un comentario